Categoría: nacionales

  • En medio de reclamos del sector agropecuario, Milei se reunirá en La Rural con la Mesa de Enlace

    En medio de reclamos del sector agropecuario, Milei se reunirá en La Rural con la Mesa de Enlace

    El presidente Javier Milei se reunirá este martes con los referentes de la Mesa de Enlace de las entidades rurales en medio de los reclamos del sector por la reducción de las retenciones a la exportación, especialmente de soja y maíz, cuyos precios internacionales atravesarán su valor más bajo en 15 años.

    La reunión tendrá lugar desde las 11 en el Restaurante Central de la sede de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en el barrio porteño de Palermo, días antes de que se inaugure la tradicional Expo de la entidad.

    El encuentro fue adelantado por Nicolás Pino, titular de la SRA y considerado el dirigente ruralista con mayor cercanía al jefe de Estado, y se desarrollará con una agenda abierta para abordar las preocupaciones del sector.

    Pino, quien la semana pasada estuvo en la Casa Rosada para reunirse con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos,  destacó el encuentro de mañana como “todo un gesto” y destacó que la agenda se mantendrá abierta para tratar “los temas que nos preocupan al sector”.

    Entre los puntos que se espera que planteen las entidades se mencionará de forma prioritaria la cuestión de los derechos de exportación, así como cambios en el INTA y la instrumentación del fin de la “barrera sanitaria” patagónica.

    La reunión de Milei con la Mesa de Enlace coincidirá con el inicio del arribo de los primeros ejemplares vacunos a la tradicional “Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional” que se lleva a cabo todos los años en el predio de Palermo, y que esta vez tendrá lugar desde el jueves 17 hasta el domingo 27 de julio, jornada en la que se esperará la visita del mandatario.

    El 30 de junio pasado expiró la ventana temporal de reducción de las retenciones a la exportación de soja y maíz, mientras que la reducción sí fue prolongada para el trigo y la cebada.

    Ante esta situación, las entidades agrarias insistirán en que la reducción se haga permanente, al argumentar que se enfrentarán a precios internacionales deprimidos y un tipo de cambio real que, a pesar de los recientes aumentos del dólar, seguirá siendo relativamente bajo.

    EL SOL.-

  • Continúa la disputa con Nación y los gobernadores tendrán otra cumbre

    Continúa la disputa con Nación y los gobernadores tendrán otra cumbre

    Mientras el Gobierno nacional continúa evitando realizar una convocatoria formal para los gobernadores, una reunión informal convocada por el titular de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, terminó sin acuerdos.

    La cumbre extraoficial contó con la presencia de un buen número de líderes provinciales y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

    Este acercamiento fue el primer “deshielo” desde que los proyectos de los mandatarios provinciales consiguieran el visto bueno en el Senado de la Nación el pasado jueves, lo que motivó a que Javier Milei definiera en un discurso haber sido “apuñalado por la espalda”.

    Sin embargo, no se hicieron avances significativos, ni hubo propuestas concretas de ninguno de los dos lados.

    El Gobierno intentó atenuar el golpe con gestiones de Francos y Luis Caputo, pero las provincias mantienen su unidad, aprovechando su fuerza legislativa para presionar por fondos y cambios en la política fiscal.

    Mientras, la agitación entre el Ejecutivo y la vicepresidenta Victoria Villarruel escaló, en un clima político cada vez más tenso.

    Los gobernadores insisten en no ceder en sus reclamos, mientras el oficialismo enfrenta divisiones internas y fallos judiciales adversos. La incertidumbre persiste, pero las provincias buscan capitalizar su cohesión para influir en la agenda nacional.

    Con información de Infobae.

    EL SOL.-

  • Ganancias y Monotributo: cómo se actualizarán las escalas tras la inflación de junio

    Ganancias y Monotributo: cómo se actualizarán las escalas tras la inflación de junio

    Con la publicación del índice de inflación de junio, que cerrará el primer semestre del año con una variación estimada entre el 15,3% y el 15,6%, el Gobierno nacional activará una serie de actualizaciones clave que impactarán de lleno en los bolsillos de trabajadores, jubilados y pequeños contribuyentes.

    El dato oficial será difundido por el Indec este lunes, y servirá como base para la modificación automática del Mínimo No Imponible del Impuesto a las Ganancias, las escalas del Monotributo y el cálculo del próximo aumento de jubilaciones y pensiones.

    Los cambios responden a las actualizaciones previstas por ley, que estipulan una revisión semestral —en enero y julio— basada en la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC). A partir de estos ajustes, el nuevo piso salarial mensual que quedará exento del pago del Impuesto a las Ganancias pasará, para los trabajadores solteros sin hijos, de $2.340.000 a unos $2.600.000. En el caso de un trabajador casado con dos hijos, el umbral se incrementará de $3 millones a aproximadamente $3,5 millones.

    A la par de esta suba, se actualizarán también los montos máximos deducibles por ciertos gastos, tales como salarios de personal doméstico, cuotas de educación de los hijos o alquileres de vivienda. Todos estos conceptos deben ser informados por el contribuyente en el formulario F572Web a través del sistema Siradig Trabajador.

    Las alícuotas del impuesto se mantienen sin cambios y siguen siendo progresivas, con porcentajes que van del 5 al 35% según el nivel de ingresos. Sin embargo, con los nuevos mínimos, una porción mayor de salarios quedará exceptuada o verá reducido su nivel de imposición.

    En lo que respecta al Monotributo, el límite de facturación anual también se ajustará al alza. La categoría A, la más baja del régimen simplificado, pasará de un tope de $7.813.063 a $9 millones anuales. La categoría K, la más alta, en tanto, se actualizará de $82.370.281 a alrededor de $95 millones. En paralelo, las cuotas mensuales de cada categoría subirán en consonancia con la inflación del semestre, con subas que rondarán el 15,5%. Por ejemplo, la cuota de la categoría A, que actualmente es de $32.221, se ubicará por encima de los $37.000.

    ARCA, la agencia recaudadora, ya informó que el proceso de recategorización estará habilitado tras la publicación del IPC oficial. Los monotributistas tendrán tiempo hasta el 5 de agosto para revisar sus ingresos y datos correspondientes a los últimos 12 meses y completar el trámite si corresponde. La recategorización es obligatoria para quienes hayan modificado sus ingresos, superficie del local, consumo de energía eléctrica o monto de alquileres devengados.

    El organismo también recordó que quienes no realicen el trámite, pero se encuentren fuera de los parámetros de su categoría, podrán ser recategorizados de oficio si se detectan inconsistencias entre sus ingresos declarados y sus consumos o movimientos bancarios.

    Finalmente, el dato de inflación de junio será determinante también para calcular el próximo aumento de jubilaciones y pensiones, que comenzará a regir a partir de agosto. La fórmula de movilidad vigente contempla el índice semestral como uno de los factores clave, por lo que se espera que el incremento ronde el mismo porcentaje de la inflación acumulada del período.

    EL SOL.-

  • ¿Sube la nafta? Aprobaron un nuevo aumento en los biocombustibles y puede impactar en los surtidores

    ¿Sube la nafta? Aprobaron un nuevo aumento en los biocombustibles y puede impactar en los surtidores

    La Secretaría de Energía autorizó este lunes un nuevo incremento en el precio de los biocombustibles que se utilizan en la mezcla obligatoria con naftas y gasoil. A través de las Resoluciones 296 y 297/2025, publicadas en el Boletín Oficial, se dispuso una suba de hasta el 2% en los valores mínimos de adquisición.

    La medida se alinea con la reciente actualización de los impuestos a los combustibles y se suma a los aumentos que vienen enfrentando los consumidores. De esta forma, continúa la presión sobre los costos del sector, con la posibilidad de que el ajuste se traslade a los surtidores en las próximas semanas.

    Con la nueva normativa, el precio mínimo del biodiésel, destinado a mezclarse con gasoil, pasó a ser de $1.302.411 por tonelada. Este valor regirá durante todo julio, hasta tanto se publique un nuevo ajuste. Además, se estableció que el plazo máximo de pago no podrá superar los 7 días corridos desde la emisión de la factura correspondiente.

    Por su parte, el precio del bioetanol también fue actualizado:

    • El producido a partir de maíz registró un aumento similar, fijándose en $733,260 por litro.
    • El elaborado a base de caña de azúcar subió un 1%, alcanzando los $800,043 por litro.

    En ambos casos, el plazo de pago no deberá exceder los 30 días corridos desde la fecha de facturación.

    Desde la Secretaría aclararon que los valores fijados son precios mínimos obligatorios para la comercialización en el mercado interno. También recordaron que el organismo tiene facultades para ajustar los valores en caso de que se detecten desfasajes con los costos reales de producción o si se generan distorsiones en los precios finales de los combustibles fósiles.

    Este es el séptimo aumento del año para el biodiésel, mientras que para el bioetanol se trata del sexto ajuste en 2025, tras las subas registradas en febrero, marzo, abril, mayo y junio. En enero se habían mantenido los valores establecidos en diciembre de 2024.

    EL SOL.-

  • Pilotos ratificaron el paro del próximo sábado

    Pilotos ratificaron el paro del próximo sábado

    La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) confirmó el paro nacional del 19 de julio para todas las actividades que incluyan pilotos de avión, como vuelos comerciales, plataformas petroleras, gobernaciones de provincias e incluso centros de entrenamiento.

    La medida fue ratificada tras haber mantenido este lunes una reunión con autoridades de Aerolíneas Argentinas, donde no fue posible un acuerdo, dado que los pilotos argumentaron que se trata de “un paro nacional” y no contra una empresa en particular.

    Va a haber un paro nacional de 24 horas en todas las empresas y actividades donde tenemos representados”, afirmó por su parte el titular del gremio, Pablo Biró en declaraciones radiales esta mañana.

    “Es un paro total porque el Gobierno sacó un decreto que aumenta los tiempos de servicio y reduce los tiempos de descanso, algunas medidas que evitaban la fatiga aérea y tienen que ver con la seguridad”, explicitó.

    La medida dispuesta por APLA contempla un cese de actividades de todos los sectores para el próximo sábado 19 de julio, desde las 00:00 hasta las 23:59 horas.

    La decisión fue tomada de forma unánime en la Asamblea General Extraordinaria de APLA, realizada el pasado 26 de junio. Allí, los pilotos rechazaron el Decreto 378/2025, que, según denuncian, “incrementa los tiempos de servicio de vuelo, disminuye los descansos de las tripulaciones y suprime artículos que contribuyen a reducir la fatiga”.

    Con esta medida, desde APLA instan al Gobierno nacional a “dejar sin efecto el Decreto 378/2025”, al que califican de presentar “graves deficiencias técnicas”.

    La entidad que encabeza Biró advirtió que la implementación del decreto “representa un serio riesgo para la seguridad aérea y hacemos responsables a las autoridades de las consecuencias de su aplicación”.

    Resta saber ahora si el Gobierno de Javier Milei optará por decretar una Conciliación Obligatoria, o si, como ocurrió en otras ocasiones, deja seguir adelante a los pilotos con la medida de fuerza, para que los usuarios los hagan responsables directos de los contratiempos y perjuicios que ocasionará la concreción del paro.

    CDB/MAG

    EL SOL.-

  • “¡Vamos Toto!”: el mensaje de Javier Milei tras conocerse el dato de inflación

    “¡Vamos Toto!”: el mensaje de Javier Milei tras conocerse el dato de inflación

    Este lunes, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó que la inflación del mes de junio se ubicó en el 1,6%, una cifra apenas superior al 1,5% que se registró en mayo, pero por debajo de las estimaciones de varios economistas.

    El dato fue inmediatamente festejado por el presidente Javier Milei, quien a través de un mensaje en las redes sociales felicitó al ministro de Economía, Luis Caputo, y donde aprovechó para chicanear a la oposición.

    “VAAAAAAAAMOOOOOO TOTO…!!! IPC 1,6% lo festejan los argentinos de bien y lo llora toda mandrilandia. Fin. VLLC!”, fue el mensaje del mandatario.

    El mensaje de Milei se da luego de varios días en los que varios economistas afirmaban que los precios en junio habían subido un 2%, en sintonía con lo pronosticado por el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que había publicado el Banco Central a finales de junio.

    EL SOL.-

  • La inflación en Argentina fue de 1,6% en junio y acumuló 15,1% durante el primer semestre

    La inflación en Argentina fue de 1,6% en junio y acumuló 15,1% durante el primer semestre

    El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) registró un Índice de Precios al Consumidor del 1,6 %, en sintonía lo esperado por consultoras nacionales. El acumulado en la inflación en lo que va del año llegó al 15,1%

    La variación interanual del IPC Nacional fue de 39,4, registrándose trece meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior.

    El rubro que más subió en el último mes fue “” con un %; seguido por “” con un …%.

    En contrapunto, los rubros que menos subas registraron fueron los de ” con un %; “ con un %.

    Noticia en desarrollo…

    EL SOL.-

  • El dólar blue inició la semana en alza y se vende a 30

    El dólar blue inició la semana en alza y se vende a $1330

    El dólar blue inició la semana con una fuerte suba de $30, y este lunes marca $1330 para la venta y $1310 para la compra, consolidando su tendencia alcista y marcando un nuevo récord desde la salida del cepo cambiario. La brecha con el dólar oficial continúa ampliándose y genera preocupación en los mercados.

    A diferencia del comportamiento del dólar informal, el dólar oficial se mantiene estable en $1275 para la venta y $1225 para la compra, sin variaciones respecto del viernes pasado. Lo mismo ocurrió con el dólar tarjeta, que sigue fijado en $1657, reflejando la carga impositiva que incluye el impuesto PAIS y las percepciones a cuenta de Ganancias y Bienes Personales.

    En el segmento financiero, el dólar MEP también registró un avance del 1,08%, alcanzando los $1281,10, mientras que el dólar cripto —que se opera las 24 horas mediante activos digitales— subió 0,93%, ubicándose en $1302. Ambos valores muestran una tendencia similar a la del blue, aunque con movimientos algo más moderados.

    El salto del dólar paralelo se da en un contexto de creciente incertidumbre económica y política, con una demanda sostenida de divisas por parte de ahorristas e inversores, y una menor oferta en el circuito informal. Este comportamiento podría anticipar nuevas tensiones en los precios y expectativas inflacionarias, justo cuando el Gobierno intenta consolidar cierta estabilidad macroeconómica.

    Analistas del mercado advierten que, pese al control nominal de algunas variables, la presión sobre el tipo de cambio libre se ha incrementado por la demanda estacional de dólares, la cercanía del cierre del semestre fiscal y la falta de señales claras sobre una política cambiaria a largo plazo.

    La persistente brecha entre los distintos tipos de cambio, que ya supera el 4% entre el oficial y el blue, y se acerca al 30% con respecto al dólar tarjeta, vuelve a encender las alarmas sobre una necesaria corrección en el corto plazo.

    EL SOL.-

  • Nuevo revés en el juicio por YPF: la jueza Loretta Preska rechazó suspender la entrega de acciones

    Nuevo revés en el juicio por YPF: la jueza Loretta Preska rechazó suspender la entrega de acciones

    La jueza Loretta Preska rechazó el pedido de suspensión de la sentencia de transferencias de acciones de YPF a los beneficiarios de su fallo en la causa por la nacionalización de la petrolera.

    Ahora, el Estado argentino tiene tres días más para presentarse ante una segunda instancia en la Corte de Apelaciones.

    El Gobierno nacional le había solicitado a Preska, jueza del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, un “stay” (suspensión temporaria de la sentencia) dado que continuará con sus acciones judiciales en los estrados estadounidenses.

    Este lunes, Preska rechazó ese pedido y mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de US$16.000 millones a favor de los litigantes.

    En un escrito de cuatro páginas, la jueza dijo que “si bien es cierto que otras partes se ven afectadas por la orden de entrega del Tribunal, los demandantes tienen derecho a cumplir su sentencia no suspendida”.

    También fue crítica con la defensa argentina y dijo que “la República ha abusado de las adaptaciones del Tribunal y, por lo tanto, no se le concederán otras adicionales”.

    “En consecuencia, por las razones expuestas, se denega la solicitud de la República de una suspensión adicional. La suspensión actual se extiende hasta el 17 de julio de 2025 con el único propósito de dar a las partes tiempo adicional para solicitar una reparación ante el Tribunal de Apelaciones”, concluyó la magistrada.

    Argentina anticipó que continuará realizando presentaciones e, incluso, que podría recurrir a la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos.

    Entre otros argumentos, la defensa argentina sostiene que la orden de la jueza Preska de entregar las acciones de YPF viola el derecho federal norteamericano, la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras (FSIA) y principios de cortesía internacional.

    Además, pone sobre la mesa la Declaración de Interés hecha por el Departamento de Justicia estadounidense, considerado un “apoyo” del gobierno de Donald Trump. La presentación también advierte sobre un “ejercicio inconstitucional de jurisdicción extraterritorial”.

    El jueves pasado el Gobierno argentino apeló la sentencia de Preska, quien luego llamó a una negociación. Le resolución de este lunes rechaza la suspensión de la medida y hablita a que continúe el resto de las acciones dispuestas por el juzgado.

    El fallo fue emitido el 30 de junio último y le dio un plazo de dos semanas a la Argentina para cumplir con la cesión de las acciones de YPF.

    Los beneficiarios del fallo son los fondos Burford Capital y Eton Park, que demandaron a la Argentina por la expropiación de YPF y obtuvieron a su favor un fallo de Preska, en 2023, que impuso el pago de una indemnización de US$16.100 millones más intereses.

    EL SOL.-

  • Un importante ministro nacional propuso no vetar el proyecto de ATN

    Un importante ministro nacional propuso no vetar el proyecto de ATN

    El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, propuso no vetar el proyecto de los gobernadores que modifica la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), argumentando que su aprobación permitiría reformar la Ley de Coparticipación Federal mediante una “simple ley del Congreso”, sin requerir el aval de todas las provincias.

    Yo digo que esto cambia todo si se aprueba. De hecho, si el presidente me consulta, yo le diría, esta no la vete. Desde la Constitución del 94, hay mucha discusión sobre si la Coparticipación la puede cambiar el Congreso o no. En general, se dice que si se cambia la Ley de coparticipación se necesitaría que cada una de las provincias lo ratifique. El Senado acaba de validar que la ley de coparticipación se puede cambiar con una ley simple del Congreso”, declaró el funcionario nacional.

    Aunque el Gobierno ve con interés la idea, la considera una reforma de “tercera generación”, priorizando antes cambios laborales, tributarios y previsionales.

    Sturzenegger planteó que la iniciativa, ya aprobada por el Senado, podría sentar un precedente legal para futuras modificaciones.

    Sin embargo, en la Casa Rosada no hay planes inmediatos, ya que implicaría ceder ante los gobernadores antes de las elecciones de octubre y generaría tensiones con las provincias.

    La reforma de la coparticipación fue incluida en el Pacto de Mayo, pero los gobernadores son escépticos sobre un acuerdo, advirtiendo que cualquier cambio unilateral podría judicializarse.

    Sturzenegger, en cambio, cree que la Corte Suprema podría avalar una modificación con apoyo parcial. “En caso de querer realizarse, es más fácil de convencer a tres personas (los miembros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación) que a 24 gobernadores“, sostuvo Sturzenegger.

    Con información de Infobae y La Nación.

    EL SOL.-