Categoría: nacionales

  • Alertan por una “pandemia silenciosa” en los niños que se potencia en las vacaciones de invierno

    Alertan por una “pandemia silenciosa” en los niños que se potencia en las vacaciones de invierno

    La tecnología se transformó una presencia indispensable en la vida diaria, pero el uso excesivo de pantallas está generando una “pandemia silenciosa”, especialmente entre niños y adolescentes. Esta problemática ya no es solo una advertencia, sino una realidad palpable en consultorios pediátricos y hogares.

    La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) acaba de emitir un documento que advierte sobre los efectos negativos del uso excesivo de dispositivos electrónicos en menores. Y la llegada de las vacaciones de invierno vuelve a encender las alarmas.

    Una “pandemia” que no se ve

    La situación es global. En España, la Asociación de Pediatría acaba de hablar de una “pandemia silenciosa”, al revelar que los menores pasan en promedio cinco horas diarias frente a una pantalla durante los fines de semana. Esa exposición prolongada ya dejó de ser solo un tema de conversación en casa: se ha convertido en un fenómeno preocupante para la salud mental y emocional de las infancias.

    En ese país surgió incluso una plataforma llamada “Control Z” –en alusión al comando informático que permite deshacer una acción– que busca revertir este proceso creciente de adicción tecnológica.

    En la Argentina, la SAP recogió el guante: “Cada vez con mayor frecuencia, los pediatras recibimos en las consultas niños, niñas y adolescentes con problemas relacionados con el uso inapropiado de la tecnología, que se manifiestan con síntomas como falta de atención, alteraciones en la memoria, bajo rendimiento académico, ansiedad, aislamiento social y hasta síntomas de depresión”, detalla el documento difundido este lunes.

    Tecnología, dopamina y vulnerabilidad

    Los especialistas explican que en un contexto de vulnerabilidad social y emocional, con múltiples cambios en juego, la adolescencia se convierte en una etapa crítica. A la inmadurez cerebral se suma una mayor sensibilidad a las recompensas, y eso genera una combinación explosiva.

    Las interacciones constantes en redes sociales, videojuegos o plataformas de apuestas provocan una liberación de dopamina —el neurotransmisor asociado al placer— que refuerza el comportamiento y lo convierte en una rutina difícil de romper.

    “La adicción a las pantallas es un trastorno progresivo que genera una necesidad compulsiva de repetir la conducta”, advierte la SAP, que también subraya cómo la pandemia potenció estos consumos y cómo hoy continúan creciendo, influenciados por la publicidad, el patrocinio de equipos de fútbol y el impulso de celebridades e influencers.

    Vacaciones de invierno: riesgo y oportunidad

    El receso escolar puede ser una trampa si no se gestionan adecuadamente los tiempos. Más horas libres en casa, menor control adulto y el acceso a dispositivos móviles con facilidades de pago y recompensas digitales aumentan la exposición a conductas de riesgo.

    Por eso, la SAP recomienda a las familias:

    • Mantener el diálogo abierto y constante con los hijos.
    • Establecer reglas claras y límites firmes en el uso de dispositivos.
    • Supervisar y acompañar el consumo tecnológico.
    • Fomentar actividades alternativas como deportes, arte y tiempo en familia.
    • Estar atentos a señales de alarma como irritabilidad, cambios de humor o desinterés en otras actividades.
    • Buscar ayuda profesional si es necesario.

    En paralelo a las advertencias médicas, crecen también las iniciativas que buscan reconectar a los más chicos con el juego físico, el movimiento y la creatividad sin pantallas.

    Teatro infantil, cine, museos interactivos, espectáculos musicales y talleres creativos son algunas de las opciones disponibles para priorizar la conexión afectiva y el vínculo familiar en entornos seguros y accesibles, sin depender de la tecnología.

    De acuerdo con los especialistas, en un mundo dominado por las pantallas, frenar y promover el contacto directo puede ser la clave para cuidar el desarrollo integral de los chicos. Y destacan que cada minuto fuera del teléfono, tablet o computadora enriquece los sentidos y fomenta la creación de recuerdos compartidos.

    EL SOL.-

  • Para Martín Redrado, Argentina “perdió la oportunidad de acumular reservas”

    Para Martín Redrado, Argentina “perdió la oportunidad de acumular reservas”

    El economista Martín Redrado mantuvo una entrevista radial en donde consideró que Argentina dejó pasar la “oportunidad de acumular reservas” que permitan ofrecer mayor certidumbre a los mercados. Asimismo, el expresidente del Banco Central aseguró que el país entró en un “período de incertidumbre cambiaria”.

    “Argentina necesita medidas que deben tomarse que van más allá de un enfoque financiero o de política fiscal y monetaria. Argentina necesita darle previsibilidad y horizonte a la política cambiaria, que hoy no lo tiene. Hay que poder mostrar que Argentina es sustentable”, reflexionó Redrado.

    Para el economista, el periodo electoral que se viene y la cantidad de reservas con las que cuenta el Banco Central, ofrecen demasiados interrogantes en materia cambiaria. “Se dieron pasos importantes en materia cambiaria, pero hay que dejar que el tipo de cambio lo fije la oferta y la demanda”, añadió.

    En esa línea, sostuvo que el Ministerio de Economía debe ofrecer “un horizonte de previsibilidad en materia cambiaria, en cómo acumular reservas para bajar el riesgo país, plantear una hoja de ruta hacia los sectores productivos y formalizar la economía nacional”.

    En tanto, ponderó el “gran activo” que tiene actualmente el Banco Central que es no financiar más al sector público. “Veo medio vaso lleno. Es importante el logro de no financiar el sector público, falta rendir el examen de dar previsibilidad, aseveró.

    Por otro lado, se mostró preocupado por el “el sistema previsional” y los “problemas de producción que tiene Argentina”.

    “La tasa salarial viene por debajo de la inflación. Argentina paga muchos impuestos formales. Pagamos muchos impuestos y esto expulsa a muchas pequeñas y medianas empresas del sistema formal. Se necesita ampliar la base de tributación para que más trabajadores y empresas contribuyan al sistema”, manifestó.

    También se refirió a los “impuestos al trabajo”, lo que paga el emperador por tener trabajadores en blanco. Sobre esto, dijo: “Una propuesta de una Argentina con soluciones hacia adelante y no bloqueos sin alternativa es bajar impuestos al trabajo para blanquear trabajadores”.

    Para cerrar, en medio de las discusiones que encabezan los gobernadores con el Gobierno nacional por el reparto de los ATN y el impuesto a los combustibles líquidos, el expresidente del Banco Central opinó que es imprescindible llevar a cabo “una revolución en nuestra infraestructura”. Para ello, es necesario “darle a las provincias lo que se merecen”.

    EL SOL.-

  • Gobernadores desafían a la Casa Rosada y presionan en el Congreso por fondos para las provincias

    Gobernadores desafían a la Casa Rosada y presionan en el Congreso por fondos para las provincias

    La reciente aprobación de dos proyectos en el Senado que benefician a las provincias reactivó la tensión política en el Congreso. Ambas iniciativas —una que propone la distribución diaria y automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y otra que modifica el reparto del impuesto a los combustibles— fueron avaladas por una mayoría transversal y ahora aguardan tratamiento en la Cámara de Diputados.

    El oficialismo, que no logró bloquear el avance en la Cámara Alta, se prepara para dar batalla en Diputados, donde tiene una correlación de fuerzas más favorable. Pero la oposición analiza forzar una sesión especial el 30 de julio para tratar estos y otros temas sensibles para el Ejecutivo.

    Las dos propuestas legislativas que hoy están en la mira del Gobierno podrían redefinir la forma en que la Nación transfiere recursos a las provincias. La primera busca garantizar que los ATN lleguen en forma diaria y automática, sin discrecionalidad política. La segunda, en tanto, elimina fideicomisos y propone que el impuesto a los combustibles se distribuya conforme a la ley de Coparticipación Federal.

    Ambos proyectos fueron aprobados con 56 votos a favor y solo uno en contra. Los senadores oficialistas se retiraron antes de la votación, y algunos legisladores de provincias clave estuvieron ausentes. Ahora, todo se juega en Diputados, donde el margen de error es mínimo y las negociaciones serán determinantes.

    El Gobierno gana tiempo y retrasa los vetos

    En paralelo, el Poder Ejecutivo dilata los vetos a otras leyes aprobadas por el Congreso, como el aumento a los jubilados, la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad. Si bien el Presidente ratificó que no promulgará ninguna norma que comprometa el superávit, el Gobierno aprovecha el plazo legal para ganar tiempo y tejer acuerdos en la Cámara Baja.

    La apuesta es clara: asegurar los 86 votos necesarios para sostener los vetos. La oposición, por su parte, necesita reunir 172, una meta compleja en un escenario fragmentado. Las negociaciones incluyen no solo votos afirmativos, sino también ausencias y abstenciones calculadas.

    Indefiniciones que preocupan

    Uno de los focos de incertidumbre para el oficialismo es el comportamiento del PRO, dividido entre sectores que respaldan al Gobierno y otros que responden a Mauricio Macri. En votaciones anteriores, el bloque mostró fisuras que podrían repetirse en los debates que vienen.

    La falta de cohesión interna también alcanza a La Libertad Avanza, donde conviven distintas líneas de conducción. Mientras algunos espacios buscan sostener una postura intransigente, otros ya iniciaron contactos informales con referentes provinciales para contener el avance opositor.

    Diputados bajo la lupa

    En Diputados, la comisión de Presupuesto sigue sin tratar los proyectos aprobados por el Senado. Su presidente, José Luis Espert, aún no habilitó el debate, pero la oposición podría forzarlo mediante un emplazamiento. Además, planean incluir en la sesión del 30 de julio el financiamiento a universidades y la emergencia del Hospital Garrahan, otras dos iniciativas que incomodan al Ejecutivo.

    El giro de los textos desde el Senado también está en duda. La vicepresidenta Victoria Villarruel no los ha remitido aún, y desde el oficialismo se cuestiona la legalidad de la sesión en la que se aprobaron, lo que suma un nuevo capítulo al conflicto institucional.

    Un posible escenario de negociación informal

    Con las elecciones legislativas de octubre en el horizonte, el Gobierno explora vías menos confrontativas para contener la presión de las provincias, sin ceder en su plan de ajuste fiscal.

    Aunque no está previsto un encuentro formal entre Nación y provincias, crecen las versiones sobre posibles diálogos en la Exposición Rural que comienza esta semana. Allí fueron invitados todos los gobernadores y podría darse un acercamiento fuera del radar mediático.

    EL SOL.-

  • Javier Milei celebró una encuesta que respalda el ajuste y lanzó un mensaje para octubre

    Javier Milei celebró una encuesta que respalda el ajuste y lanzó un mensaje para octubre

    El presidente Javier Milei celebró los resultados de una encuesta difundida por su vocero, Manuel Adorni, que afirma que “la mayoría” de la población respalda la reducción del gasto público. A través de la red social X, el mandatario aseguró que en los comicios de octubre próximo “las urnas hablarán” porque “la libertad arrasa”.

    Milei reposteó una publicación de Adorni que exhibe los resultados de un sondeo de la consultora Opinaia, según el cual una mayoría de ciudadanos “quieren menos gasto público” y “están dispuestos a hacer esfuerzos en pos de que Argentina salga adelante”, de acuerdo con la interpretación del vocero.

    En respuesta, el jefe de Estado compartió una publicación titulada “MENOS ESTADO MÁS LIBERTAD”, en la que expresó: “Pese a que la casta del Partido del Estado se resista a dejar de hacer politiquería barata y demagogia, los argentinos de bien entendieron que la riqueza se genera y no se imprime”.

    Y agregó: “En octubre las urnas hablarán. LA LIBERTAD ARRASA”. Cerró el posteo con su clásica sigla “VLLC!”, abreviatura de su consigna “¡Viva la libertad, carajo!”.

    Por su parte, Adorni explicó que “la gente sigue creyendo en lo que eligió en la última elección presidencial”, ya que quieren “menos gasto público, están dispuestos a hacer esfuerzos en pos de que Argentina salga adelante y desean que se sigan reduciendo la cantidad de empleos públicos: la gente sabe perfectamente lo que ha empobrecido al país durante las últimas dos décadas”.

    El vocero añadió: “Resulta increíble que la vieja política siga insistiendo, ya no solo con las recetas que destruyeron la Argentina, sino que además lo hagan cuando cada vez son más los argentinos que quieren seguir mirando al futuro”.

    Adorni también apuntó contra los sectores opositores, a los que calificó como “vieja política populista”. En talo sentido, comentó: “Es rancia, tanto es así que hoy intenta ciega y desesperadamente volver a un lugar que ya no le pertenece”.

    Como es habitual, concluyó su mensaje con una sola palabra: “Fin”.


    EL SOL.-

  • En Casa Rosada quieren aprovechar la invitación que la Sociedad Rural le hizo a los gobernadores

    En Casa Rosada quieren aprovechar la invitación que la Sociedad Rural le hizo a los gobernadores

    Con el vínculo entre Nación y provincias en estado crítico, el Gobierno nacional prepara un movimiento político singular: aprovechar la Exposición Rural de Palermo para mostrarse cercano a gobernadores “dialoguistas”, sin reuniones formales ni comunicados, pero con la intención de bajar la tensión y sostener puentes que están por romperse.

    El encargado de encabezar el operativo será el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. El encuentro, planteado en términos informales, busca recomponer el clima tras una semana marcada por el avance legislativo opositor y por los reclamos de las provincias por recursos coparticipables y asistencia financiera.

    En ese marco, el gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo aún no haya sido convocado por el Gobierno, pese a integrar el núcleo de mandatarios con los que la Casa Rosada mantiene diálogo abierto. El mendocino —junto a Frigerio, Torres y Zdero— fue uno de los que ordenó a sus senadores no acompañar los proyectos opositores, lo que alivió al oficialismo en el Senado.

    Si bien no hubo una convocatoria oficial por parte del Ejecutivo, Cornejo sí fue invitado por Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural, para asistir el jueves a La Rural, pero su asistencia por ahora no está confirmada.

    El dato revela que la Rural se mueve en paralelo al Gobierno y que busca incluir a figuras políticas claves en su agenda institucional. En el entorno de Cornejo aseguran que la decisión dependerá de la señal política que llegue desde la Casa Rosada: no quieren quedar “prestados” para una foto sin contenido.

    Cornejo ha sido hasta ahora un articulador importante entre Nación y provincias. Tuvo protagonismo en los acuerdos por la Ley Bases y en los debates sobre reforma fiscal. Sin embargo, en esta etapa de mayor fricción, su participación aparece en suspenso.
    Las provincias siguen reclamando: reparto más justo de ATN, coparticipación del Impuesto a los Combustibles, El evento en Palermo podría servir para distender.

    *Con información de La Nación.

    EL SOL.-

  • Javier Milei profundiza su guerra con Victoria Villarruel y la acusa de “populista y traidora”

    Javier Milei profundiza su guerra con Victoria Villarruel y la acusa de “populista y traidora”

    Como ya es habitual, el presidente Javier Milei utilizó sus redes sociales para apuntar contra sus críticos. Pero esta vez el blanco no fue un opositor, un periodista o un sindicalista, sino su propia vicepresidenta, Victoria Villarruel, con quien mantiene una fuerte disputa interna tras haberla tildado de “traidora”.

    El detonante fue la sesión en el Senado que Villarruel presidió el jueves pasado, en la que se aprobaron dos proyectos que incomodan al Gobierno: el aumento a jubilados y la declaración de la emergencia en discapacidad. Desde entonces, la relación entre ambos referentes de La Libertad Avanza entró en un espiral de tensiones públicas.

    En las últimas horas, Milei compartió una serie de publicaciones de otros usuarios de X que atacan con dureza a la vice. Las acusaciones van desde “populismo” hasta supuestos vínculos con el kirchnerismo. Algunos mensajes incluso cuestionan su formación económica o la acusan de “demagoga”.

    Uno de los posteos fue del cineasta y actual director de Realizaciones Audiovisuales de la Presidencia, Santiago Oría, quien criticó respuestas de Villarruel a usuarios de Instagram y escribió: “Además de traidora, una demagoga y bruta en términos económicos.”

    Otro mensaje compartido por el Presidente fue el del usuario @PanAmPost, con un video titulado “el nuevo error de cálculo de la populista Victoria Villarruel”, en alusión a su decisión de habilitar la sesión legislativa.

    La réplica de Villarruel no tardó en llegar. “Un jubilado no puede esperar y un discapacitado menos. Que ahorre en viajes y en la SIDE y listo”, dijo tras las críticas del Gabinete y del propio Milei. También señaló que los proyectos ya contaban con media sanción de Diputados y deslizó: “No sé por qué se ponen así conmigo y no con los responsables”.

    Sus dichos generaron más reacciones dentro del oficialismo. Influencers y militantes libertarios continuaron atacándola por redes sociales, y el propio Presidente amplificó esos cuestionamientos.

    El medio La Derecha Diario, afín al oficialismo, publicó una nota titulada “La traidora vicepresidente Victoria Villarruel confirmó que no levantó la sesión ilegal del Senado porque apoya las leyes golpistas kirchneristas que rompen el superávit fiscal”. El argumento se basaba en declaraciones de la vice sobre que si el Estado tiene equilibrio fiscal, no debería haber problema en atender demandas sociales.

    El último posteo que replicó Milei fue del economista Agustín Etchebarne, director de la Fundación Libertad y Progreso. Coincidió en que Villarruel “traicionó” al Gobierno y agregó: “Abraza el peor populismo: promete plata que no hay y ataca el equilibrio fiscal”. Y fue más allá:

    “‘Que ahorre en viajes y en la SIDE y listo’, dijo. Así hablan los que quieren aplausos fáciles. Se la devoró su ambición de ser presidenta. Es una lástima, Argentina necesita patriotas, no personajes ambiciosos.”

    Frente a la catarata de ataques, Villarruel se defendió durante el fin de semana. Se definió como “nacionalista”, negó vínculos con el kirchnerismo y respondió a las críticas con un tono cada vez más filoso.

    “Si tenés alguna acusación legal, te espero. Pero si vas a hablar por boca de cotorra, llamate a silencio”, le dijo a un usuario.

    “¿Un presidente que no puede ni saludar a una persona con la que llegó al poder? Hacelo con él, yo la educación no la pierdo nunca”.

    Y dejó una frase que suena a advertencia política:

    “Cuando el Presidente decida hablar y comportarse adultamente, podré saber cuáles son sus políticas. El Presidente no debe traicionar lo que dijo, porque si lo hace, los demás debemos marcárselo”.

    Fuente: La Nación

    EL SOL.-

  • El fuerte cruce entre Máximo Kirchner y Gabriel Katopodis

    El fuerte cruce entre Máximo Kirchner y Gabriel Katopodis

    Una escena ocurrida en la Quinta de San Vicente reveló el nivel de tensión que atraviesa el espacio oficialista en la provincia de Buenos Aires. El episodio involucró a Gabriel Katopodis, actual ministro de Infraestructura de la provincia, y a Máximo Kirchner, diputado nacional e hijo de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

    El hecho se produjo durante una reunión convocada para definir el tono de campaña de la agrupación oficialista que se presentará en las próximas elecciones provinciales. Participaron sectores vinculados al massismo, al kirchnerismo representado por La Cámpora, y al espacio liderado por Axel Kicillof. El encuentro, que en principio se desarrollaba con normalidad, escaló en tensión tras una intervención de Máximo Kirchner.

    Kirchner cuestionó a Katopodis por un video difundido en redes sociales en el que el funcionario, durante un acto en la localidad de Salto, llamó abiertamente a “ganarle a La Cámpora”, generando malestar entre los presentes del ala kirchnerista. 

    Además, acusó al ministro de haber actuado con discrecionalidad en la asignación de obras públicas durante la gestión de Alberto Fernández, afectando a distritos controlados por el espacio que él representa.

    Katopodis intentó responder argumentando que podía explicar los cuestionamientos en un minuto. Sin embargo, la conversación escaló en tono rápidamente. Se registró un intercambio verbal que incluyó insultos, y ambos dirigentes se gritaron frente a otros asistentes. 

    En un momento, Katopodis lanzó la frase: “¿Qué me recriminás, pelotudo?”, a lo que Kirchner respondió: “¿A quién le decís pelotudo?”. Ambos se pusieron de pie, y hubo que intervenir para evitar que la discusión pasara a mayores.

    El incidente se dio en un momento de fuerte dispersión de liderazgos dentro del espacio peronista. El spot de campaña recientemente presentado por la agrupación no incluyó imágenes de figuras históricas del movimiento, como Cristina Fernández de Kirchner, Axel Kicillof, Sergio Massa ni el propio Máximo Kirchner.

    Tampoco se mostró a Alberto Fernández, ex presidente y figura actualmente procesada en una causa judicial vinculada a presuntas irregularidades en la gestión de los seguros contratados por dependencias oficiales durante su mandato.

    EL SOL.-

  • La Mesa de Enlace le llevará a Javier Milei su reclamo por las retenciones

    La Mesa de Enlace le llevará a Javier Milei su reclamo por las retenciones

    El próximo martes, el presidente Javier Milei recibirá a la Mesa de Enlace de las entidades rurales. El encuentro se producirá en un contexto de crecientes reclamos del sector por la reducción de las retenciones a la exportación, especialmente de soja y maíz, cuyos precios internacionales atravesarán su valor más bajo en quince años.

    La reunión, que fue adelantada por Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y considerado el dirigente ruralista con mayor cercanía al jefe de Estado, se desarrollará con una agenda abierta para abordar las preocupaciones del sector.

    El titular de la SRA calificó el encuentro como “todo un gesto” y destacó que la agenda se mantendrá abierta para tratar “los temas que nos preocupan al sector“. Entre los puntos que se espera que planteen las entidades, se mencionará de forma prioritaria la cuestión de los derechos de exportación, así como cambios en el INTA y la instrumentación del fin de la “barrera sanitaria” patagónica.

    La reunión presidencial coincidirá con el inicio del arribo de los primeros ejemplares vacunos a la tradicional “Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional” en el predio de Palermo, que la Sociedad Rural albergará desde el jueves 17 y hasta el domingo 27 de julio, jornada en la que se esperará la visita del mandatario.

    Momento clave

    El encuentro se producirá en un momento clave para el sector agroindustrial. El 30 de junio pasado expiró la ventana temporal de reducción de las retenciones a la exportación de soja y maíz, mientras que la reducción sí fue prolongada para el trigo y la cebada. Ante esta situación, el campo insistirá en que la reducción se haga permanente, argumentando que se enfrentarán a precios internacionales deprimidos y un tipo de cambio real que, a pesar de los recientes aumentos del dólar, seguirá siendo relativamente bajo.

    Días atrás, Ignacio Kovarsky, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), la confederación más influyente dentro de CRA, había realizado una fuerte crítica al Gobierno nacional por no haber hecho permanente la reducción de retenciones. En aquel momento, Kovarsky declaró que “este Gobierno todavía no cumplió nada” y sostuvo que el bolsillo del productor “no aguanta más”, que exportar resultaba cada vez más difícil y que los impuestos a la exportación eran “un robo, con cualquier gobierno”.

    EL SOL.-

  • “Amenaza al entramado de Pymes”: la advertencia de las Bolsas de Comercio por el aumento a los jubilados

    “Amenaza al entramado de Pymes”: la advertencia de las Bolsas de Comercio por el aumento a los jubilados

    Doce entidades bursátiles de todo el país, entre ellas las principales bolsas de comercio de Argentina, emitieron un comunicado en el que expresan su “enérgico rechazo” a la eliminación de beneficios fiscales para las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), incluida en la reforma jubilatoria sancionada esta semana por el Senado.

    Según advierten, la medida pone en serio riesgo el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, un sector clave en la generación de empleo formal.

    El pronunciamiento fue firmado por BYMA, la Caja de Valores y las bolsas de comercio de Buenos Aires, Rosario, Santa Fe, Chaco, Córdoba, Mendoza, Bahía Blanca y Corrientes. Las entidades consideran que la norma “implica un golpe directo” a uno de los instrumentos más eficientes para que las PyME accedan al crédito, y denuncian que fue aprobada sin el debido debate ni consulta al sector.

    La eliminación de las exenciones fiscales, explican, desarma un sistema virtuoso que movilizó $3,8 billones en crédito productivo, asistió a más de 100.000 empresas y sostuvo más de medio millón de empleos.

    La modificación figura en el artículo 10 de la nueva ley, que intenta compensar el aumento del gasto previsional recortando beneficios a los aportantes a las SGR. Se trata de un régimen con más de tres décadas de trayectoria, que garantiza uno de cada tres préstamos otorgados a PyME en el país. El presidente Javier Milei anticipó que vetará la ley en su totalidad, aunque todavía no se formalizó esa decisión.

    Desde la Cámara Argentina de Sociedades y Fondos de Garantía (Casfog), su secretario Ignacio Pérez Riba explicó que el supuesto costo fiscal del régimen es de apenas USD 136 millones anuales —el 0,02% del PBI—, y que se trata de una herramienta con “notable eficiencia”, ya que promueve actividad económica y eleva la recaudación vía IVA, Ganancias y cargas sociales de las empresas beneficiadas.

    “Este cambio legislativo representa un retroceso en materia de financiamiento productivo”, advirtieron las entidades. Y llamaron al Congreso y al Poder Ejecutivo a revisar la norma antes de que provoque “daños irreparables” al entramado PyME argentino.


    EL SOL.-

  • Murió el periodista y escritor Mario Mactas

    Murió el periodista y escritor Mario Mactas

    El periodista, escritor y guionista Mario Mactas, figura destacada del periodismo argentino, murió este sábado a los 80 años en Buenos Aires. La noticia fue confirmada por la señal TN, donde mantenía su recordada columna “El Toque Mactas”.

    Su fallecimiento provocó un profundo pesar en el ambiente periodístico y cultural. “Era un pensador, un hombre de la cultura, un guionista de cine. Nos duele hasta el alma tener que dar esta noticia”, expresó su colega Gustavo Tubio en la pantalla de TN.

    Guillermo Lobo lo definió como “una persona clara en lo personal, lo profesional y lo periodístico” y recordó que, pese a problemas de salud, seguía asistiendo a su columna semanal con compromiso y pasión.

    Nacido el 13 de agosto de 1944 en Carlos Casares, provincia de Buenos Aires, Mactas fue una voz inconfundible en la gráfica, la radio y la televisión. Formó parte de las revistas Gente y Satiricón, fue guionista de cine y director del semanario Gaceta Ilustrada en su exilio en España durante los años ’70. En radio, brilló con ciclos como Primera ManoEl PuenteTodos los gatos son pardos y Pelos en la lengua. También incursionó en la literatura, con títulos como El enano argentino y El amante de la psicoanalista.

    Premiado con un Konex en 2007 por su labor radial, Mactas supo desplegar su mirada crítica e irónica sobre la sociedad argentina con un estilo agudo y elegante, que dejó una huella en generaciones de oyentes y lectores.

    Padre de la también periodista Mariana Mactas, hasta sus últimos días siguió ligado al análisis y comentario de la actualidad, manteniendo su espíritu polémico y culto. El periodismo argentino despide a una de sus plumas más lúcidas.

    EL SOL.-