Categoría: nacionales

  • Con críticas a Milei y guiños a Cristina, Kicillof presentó su nuevo espacio político

    Con críticas a Milei y guiños a Cristina, Kicillof presentó su nuevo espacio político

    Con fuertes críticas al gobierno de Javier Milei y en medio de tensiones internas en el peronismo, el gobernador bonaerense Axel Kicillof dio este sábado en La Plata el puntapié inicial a su campaña electoral.

    En un acto masivo, presentó oficialmente su nuevo espacio político, “Movimiento Derecho al Futuro” (MDF), con el que busca disputar la conducción del peronismo de cara a las elecciones legislativas del 7 de septiembre.

    Ante una multitud de militantes y dirigentes reunidos en el camping del gremio UPCN, Kicillof cargó contra el modelo económico nacional, al que definió como una reedición de políticas aplicadas por Martínez de Hoz, Domingo Cavallo y Mauricio Macri. “Esto no es liberalismo ni novedad. Es saqueo, ajuste y exclusión”, afirmó. Y agregó: “La baja de inflación es por el dólar planchado y el salario destrozado”.

    Durante su discurso, también envió un mensaje interno: reclamó unidad y evitó confrontar directamente con Cristina Fernández de Kirchner, a quien defendió frente a lo que calificó como “una nueva persecución judicial sin pruebas”.

    Aun así, su jugada generó malestar en sectores del kirchnerismo más duro y de La Cámpora, que resisten su avance como figura central del espacio.

    Kicillof se mostró como garante de un “estado presente” en contraposición al programa libertario de Milei, y convocó a “conformar un gran frente bonaerense” que impida que “la motosierra cruce la General Paz”. El acto, transmitido por streaming y seguido por unas 40.000 personas según cifras oficiales, marcó el inicio formal de su campaña y su posicionamiento como referente nacional.

    En el plano interno, el lanzamiento del MDF ocurre en un contexto de creciente fragmentación del oficialismo en la Legislatura bonaerense, donde legisladores cercanos a Cristina Kirchner han mantenido una relación tensa con el Ejecutivo provincial. El reciente acuerdo político entre el PRO y La Libertad Avanza en territorio bonaerense aceleró los movimientos de Kicillof, quien busca evitar una derrota en el principal bastión electoral del peronismo.

    EL SOL.-

  • El sector de indumentaria anunció baja de precios y liquidaciones adelantadas para salir de la crisis

    El sector de indumentaria anunció baja de precios y liquidaciones adelantadas para salir de la crisis

    El sector de la indumentaria atraviesa un proceso de ajuste sin precedentes. Frente a la apertura comercial, la suba de importaciones y el marcado retroceso del consumo interno, las principales marcas del país decidieron reconfigurar su estrategia comercial: bajaron precios, mantuvieron promociones constantes y adelantaron liquidaciones.

    Las consecuencias de este nuevo escenario ya se reflejan en los balances y decisiones de firmas de distintos segmentos, desde ropa infantil hasta etiquetas de moda aspiracional.

    Según un informe de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), entre enero y abril de 2025 las importaciones del rubro crecieron un 83% en dólares y un 121% en volumen, mientras el precio promedio por prenda cayó 17%.

    Este fenómeno generó una presión directa sobre los precios locales y redujo los márgenes de rentabilidad de fabricantes y comerciantes. En paralelo, las exportaciones se contrajeron 18% en valor y 21% en volumen, limitando también el desahogo externo del sector.

    Marcas como Etiqueta Negra, Gola y Equus fueron noticia la última semana por aplicar reducciones de entre el 10% y el 40% en sus precios de lista. Argumentaron que las rebajas responden a la caída de aranceles para la importación de ropa, calzado y textiles, lo que les permitió trasladar parte del alivio impositivo al consumidor.

    Otras empresas, como el grupo Altatex (Cheeky, Como Quieras, Awada), ya venían adaptando su estructura de costos desde el verano con el objetivo de sostener volumen de ventas y evitar el colapso de la cadena de valor local.

    En ese contexto, las promociones masivas, como el 2×1 o el 3×2, se convirtieron en la norma. La caída interanual de ventas en abril y mayo, sumada a un Hot Sale con un 30% menos de operaciones que en 2024, aceleró los tiempos de las liquidaciones.

    Firmas como Grisino, Mimo y el Grupo Mazalosa (Portsaid, System Basic, Desiderata) ya aplican descuentos de hasta el 50%, y priorizan mantener el flujo de ventas aunque eso implique resignar rentabilidad.

    No todas las marcas siguieron el mismo camino. Desde Billabong y Element, el empresario Roly Tarrab aseguró que mantienen los mismos precios que el verano pasado, alineados con los valores internacionales, y que el foco está puesto en la expansión de locales. Sin embargo, advirtió que la falta de reformas laborales y la presión tributaria siguen siendo obstáculos para mejorar la competitividad del sector formal.

    Con un consumo interno deprimido y una avalancha de productos importados a precios bajos —principalmente desde China—, la mayoría de las empresas del rubro coinciden en que la prioridad es sostener la liquidez. La necesidad de vender stock acumulado para financiar la próxima temporada domina la agenda de las compañías, que enfrentan una de las reconversiones más abruptas del mercado en los últimos años.

    EL SOL.-

  • Con ganancias de hasta 35%, la Bolsa le ganó por goleada al dólar y a la inflación en mayo

    Con ganancias de hasta 35%, la Bolsa le ganó por goleada al dólar y a la inflación en mayo

     El mercado bursátil tuvo ganancias de hasta el 35% en mayo y superó por lejos a la suba del dólar y la inflación esperada, que ronda el 2%.

    Mientras el Gobierno busca convencer a la población de utilizar los dólares atesorados en el “colchón”, los bonos también mostraron una recuperación en el quinto mes del año.

    El índice principal de acciones de empresas del ByMA, el Merval, subió más del 8% en mayo, y así logró un respiro, tras haber caído casi 10% en el primer cuatrimestre.

    Las acciones de Banco de Valores lideraron los incrementos en las cotizaciones de mayo, con un alza de 35%, seguidas por las de Transener (28%), Central Puerto (25%) y Aluar, que en ese período subieron 21%.

    Además, entre las compañías nacionales que cotizan en Wall Street, en el mes sobresalió Central Puerto, que avanzó 24% en dólares, seguida por YPF (19%) y Loma Negra, con un alza de 14% en moneda estadounidense.

    En el mercado de futuros (ROFEX), se mantuvo la tendencia tomadora con subas promedio de entre 1% y 2% en todos los tramos.

    El contrato de mayo cerró en $1.183 el viernes, y las tasas implícitas se mantuvieron en el rango de 23% a 25%”, indicaron desde la planificadora de inversiones Criteria.

    Destacaron que “el evento de la semana lo marcó la licitación del Tesoro el miércoles, donde además de lograr un roll-over del 100%, por un total de $8,56 billones, el gobierno colocó USD 1.000 millones del Bonte 2030, habiendo recibido posturas por más de USD 1.600 millones”.

    “Este hito significa la vuelta del gobierno argentino al mercado internacional de deuda, aunque el riesgo país cierra la semana por encima de los 600 puntos”, señalaron los especialistas de Criteria.

    En el mercado de deuda, el bono Discount en pesos (DICP) encabezó las alzas, con un ascenso de 6% en mayo. Luego, se ubicaron varios bonos en dólares emitidos con legislación nacional, con un incremento de 3%, donde se destacan los que tienen vencimiento en 2029 (AL29), 2030 (GD30) y 2038 (AE38).

    En Nueva York, los índices llegaron a mostrar subas de hasta 10% mensual en dólares, como ocurrió con el Nasdaq de empresas tecnológicas.

    Perspectivas para junio

    En un contexto en el que se espera que la inflación continuará a la baja, incluso por debajo del 2%, analistas financieros consideran que los bonos y Letras en pesos deberían comprimir sus tasas un poco más.

    Como cobertura inflacionaria, recomiendan los bonos indexados por CER (inflación), donde sugieren para el tramo corto al Bono de la República Argentina al 30 de junio de 2026 (TZX26).

    También bonos atados a la tasa Badlar, como el de la Provincia de Buenos Aires a mayo de 2026 (PBY26), que ofrece una tasa anual en pesos cercana al 40%, por encima de la inflación esperada.

    En acciones, los especialistas siguen mirando con atención a las de empresas líderes del sector energético.

    En el listado aparecen las muy vinculadas a Vaca Muerta, como YPF, Vista, TGS, TGN, Central Puerto y Pampa Energía.

    EL SOL.-

  • Esta es la agenda de Javier Milei en su gira por Italia, Francia, España e Israel

    Esta es la agenda de Javier Milei en su gira por Italia, Francia, España e Israel

    El presidente Javier Milei iniciará el próximo jueves 5 una gira de nueve días por Italia, Francia, España e Israel y que incluirá audiencias con el flamante papa León XIV; con la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, y con su par francés, Emmanuel Macron.

    El jueves a las 10, el mandatario partirá en un vuelo especial rumbo a la ciudad de Roma, donde al día siguiente a las 14.30 (hora argentina) asistirá a la firma del Memorándum de entendimiento entre YPF y ENI.

    A continuación, Milei tendrá una cena privada con su par de Italia, la titular del Consejo de Ministros, Giorgia Meloni.

    El sábado 7 por la mañana, el jefe de Estado tendrá su primer encuentro cara a cara con el papa León XIV, luego de no haber asistido a la asunción del Sumo Pontífice porque coincidió con las elecciones porteñas.

    A las 13 (hora argentina), Milei tomará un vuelo hacia la ciudad de Madrid, donde el domingo participará a las 14.30 del cierre del Madrid Economic Forum y tras eso partirá con destino a la ciudad francesa de Niza.

    Allí, el lunes 9, aún con horario a confirmar, Milei se reunirá con su par Macron, en el marco de la Cumbre de los Océanos que organiza la ONU. El mismo día pero a las 13, el mandatario argentino partirá en un vuelo con destino a la ciudad israelí de Tel Aviv.

    El martes 10 a las 9.30 tendrá una reunión con el presidente de Israel, Isaac Herzog, tras lo cual darán una declaración conjunta a la prensa. Dos horas más tarde mantendrá una audiencia con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y luego se realizará una reunión ampliada con funcionarios, mientras que a las 15, el mandatario se trasladará a la ciudad de Jerusalén donde visitará el Muro de los Lamentos.

    El miércoles 11, a las 4, participará de la inauguración de una placa en la ciudad de David y una hora después visitará el Santo Sepulcro. A las 5:45 tendrá un encuentro con familiares de secuestrados por el grupo terrorista Hamas. En tanto, en horas del mediodía, Milei mantendrá una actividad en la Legislatura del Estado de Israel, donde dará unas palabras y le harán entrega de la medalla oficial por el Premio Nobel Judío.

    El jueves 12, con horario a confirmar, el Presidente argentino disertará en una universidad y a las 11 firmará junto a su par israelí el memorándum de entendimiento por la democracia y la libertad.

    Luego, participará del anuncio de apertura del vuelo directo Buenos Aires-Tel Aviv y regresará al Muro de los Lamentos junto al primer ministro israelí. A las 14.30, Milei retornará a Madrid, donde llegará a las 19 y el viernes 13 a las 12.30 asistirá a la entrega del reconocimiento “Escuela de Salamanca”.

    El sábado 14, a las 6, tendrá su última actividad de la gira en la capital española, cuando se reunirá con grandes empresarios en la Embajada. A las 8 de ese día partirá el vuelo de regreso a la ciudad de Buenos Aires donde arribará las 23.

    EL SOL.-

  • Javier Milei aseguró que la meta de reservas con el FMI “ya está cumplida”

    Javier Milei aseguró que la meta de reservas con el FMI “ya está cumplida”

    El presidente Javier Milei afirmó este viernes que el objetivo de acumulación de reservas acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “ya está cumplido” y descartó que represente un obstáculo para el Gobierno.

    Sin embargo, informes del sector privado ponen en duda ese diagnóstico y advierten que, incluso con el nuevo REPO con bancos y la reciente colocación del Bonte 2030, el Banco Central seguiría lejos de alcanzar el umbral exigido por el organismo.

    “No es un problema la meta, ya está”, sentenció el mandatario en diálogo con el canal Neura. En la misma entrevista, aseguró que la inflación “será un problema del pasado” y minimizó la relevancia de acumular reservas dentro de un régimen de tipo de cambio flexible. “Cuando tenés tipo de cambio flexible, no necesitás acumular reservas”, reiteró.

    Milei detalló que a los u$s1.000 millones ingresados por la colocación del Bonte 2030 se sumará un nuevo REPO con bancos privados, que aportaría entre u$s2.000 millones y u$s3.000 millones, además de desembolsos por hasta u$s4.000 millones del propio FMI. Con ese esquema, el Gobierno considera cubierto el compromiso ante el organismo internacional.

    No obstante, desde el mercado observan inconsistencias. Según proyecciones privadas, el Banco Central podría ubicarse unos u$s4.000 millones por debajo de la meta pautada para junio, que finalmente será evaluada en julio. A ese desvío se suma la presión de vencimientos por unos u$s4.300 millones en moneda extranjera durante el próximo mes, que el Gobierno planea cubrir mayormente con financiamiento.

    El escepticismo del mercado también se explica por la dinámica reciente de las reservas. En mayo, las reservas brutas internacionales cayeron en u$s2.106 millones y cerraron el mes en u$s36.854 millones, el nivel más bajo desde mediados de abril, cuando el país recibió divisas de organismos multilaterales.

    EL SOL.-

  • Caso $LIBRA: la Justicia de Estados Unidos congeló US0 millones

    Caso $LIBRA: la Justicia de Estados Unidos congeló US$280 millones

    La Justicia de Estados Unidos congeló activos por más de 280 millones de dólares vinculados a la criptomoneda $LIBRA, promocionada por el presidente Javier Milei, tras una demanda colectiva que denuncia un esquema de fraude masivo.

    Según la acusación, más de 75.000 inversores habrían sido engañados mediante promesas falsas sobre los beneficios económicos del token para la Argentina.

    El fallo fue emitido por la jueza Jennifer L. Rochon, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien también ordenó a la empresa Circle Internet Group bloquear otros US$58 millones en criptomonedas USDC almacenadas en billeteras conectadas al caso.

    “Este es un primer paso crucial para garantizar justicia para quienes compraron $LIBRA basándose en afirmaciones fraudulentas”, declaró Timothy J. Treanor, exfiscal federal y actual director de Treanor Law, firma que representa a las víctimas.

    La demanda acusa a Hayden Davis, su familia y otros asociados, de haber lanzado $LIBRA como una “oportunidad de inversión” manipulada, aprovechando el respaldo mediático del presidente Milei.

    Aunque el mandatario argentino no figura entre los demandados formales, la presentación judicial lo menciona seis veces y destaca que su apoyo público habría generado una “apariencia de legitimidad” que incentivó la compra del activo.

    La presentación sostiene que los acusados ejecutaron una estrategia injusta y engañosa mediante fondos de liquidez unilaterales en la plataforma descentralizada Meteora, lo que infló artificialmente el precio inicial de $LIBRA. También se detalla la existencia de una maniobra similar con otro token, $M3M3, lanzado en diciembre de 2023, que dejó a miles de perjudicados y unos pocos beneficiarios con ganancias millonarias.

    En un giro clave, el caso fue trasladado del fuero estadual al federal por iniciativa de uno de los acusados, Benjamín Chow, quien argumentó en favor de la eficiencia judicial. La jueza Rochon aceptó el pedido y unificó las demandas por $LIBRA y $M3M3, que ahora se tramitan conjuntamente ante su tribunal. La audiencia preliminar está programada para el 9 de junio de 2025.

    Con información de Clarín y La Nación.

    EL SOL.-

  • Causa $Libra: el nuevo pedido del fiscal para investigar a Javier Milei y a su entorno

    Causa $Libra: el nuevo pedido del fiscal para investigar a Javier Milei y a su entorno

    El fiscal federal Eduardo Taiano ordenó una serie de nuevas medidas en el marco de la investigación por presuntas maniobras fraudulentas vinculadas al lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA, un activo digital que fue impulsado públicamente por el presidente Javier Milei en sus redes sociales. La causa apunta a determinar si hubo perjuicio económico a los inversores tras la abrupta suba y posterior desplome del valor del criptoactivo.

    Entre las actuaciones más recientes, Taiano solicitó a las empresas de telefonía móvil que informen si tienen registrados números telefónicos –actuales o anteriores– a nombre de Milei, de su hermana Karina Milei (secretaria general de la Presidencia), y de tres empresarios vinculados al proyecto: Mauricio Gaspar Novelli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Daniel Morales.

    La decisión busca establecer si hubo comunicaciones entre estos actores que puedan aportar indicios relevantes para la causa. También se intenta reconstruir cómo se estructuró la promoción de la criptomoneda y quiénes intervinieron en su difusión y comercialización.

    Por otro lado, el fiscal pidió datos sobre la geolocalización del empresario estadounidense Hayden Mark Davis, señalado como el creador de $LIBRA. Según la información recolectada hasta ahora, Davis habría mantenido al menos un encuentro con Milei, lo cual refuerza el interés judicial en rastrear posibles intercambios entre ambos.

    La causa se inició tras una serie de denuncias presentadas por ciudadanos que aseguran haber perdido dinero luego de adquirir la criptomoneda, incentivados por la exposición mediática y la validación que recibió desde cuentas oficiales del presidente antes de asumir el cargo.

    Con estas medidas, el Ministerio Público Fiscal intenta avanzar en la identificación de eventuales responsabilidades penales y esclarecer si existieron maniobras de manipulación del mercado mediante el uso de figuras públicas e influencias políticas.

    EL SOL.-

  • El Gobierno postergó el aumento del impuesto a los combustibles: qué impacto tendrá en el precio de la nafta

    El Gobierno postergó el aumento del impuesto a los combustibles: qué impacto tendrá en el precio de la nafta

    El Gobierno nacional oficializó este jueves una nueva postergación parcial en la actualización de los impuestos sobre los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, que originalmente debían reflejarse plenamente a partir del 1° de junio.

    La medida fue publicada en el Boletín Oficial mediante el Decreto 372/2025 este viernes al mediodía y busca “continuar con el esquema gradual de aumentos dispuesto desde 2024 para atenuar el impacto inflacionario en los precios de los combustibles”.

    Según el nuevo decreto, durante el mes de junio de 2025 se aplicará un incremento parcial en los impuestos, mientras que el aumento total, correspondiente a varias actualizaciones trimestrales aún pendientes, se hará efectivo a partir del 1° de julio de 2025.

    De esta forma, el precio de los combustibles aumentará menos de lo esperado en junio. Durante mayo, la nafta y el gasoil bajaron durante los primeros días y luego volvieron a subir a mitad de mes. Desde el Gobierno aseguraron que la nueva medida generará un respiro para los consumidores.

    Montos parciales para junio

    A partir del 1° de junio y hasta el 30 del mismo mes, los aumentos serán los siguientes:

    • Nafta sin plomo (hasta y más de 92 RON) y nafta virgen:
      • Impuesto sobre los combustibles líquidos: $13,088 por litro.
      • Impuesto al dióxido de carbono: $0,802 por litro.
    • Gasoil:
      • Impuesto sobre los combustibles líquidos: $10,575 por litro.
      • Impuesto con tratamiento diferencial (regiones como la Patagonia y zonas específicas): $5,726 por litro.
      • Impuesto al dióxido de carbono: $1,205 por litro.

    El decreto también recuerda que, desde fines de 2023, el Gobierno ha ido postergando los efectos de los aumentos establecidos por ley, cuya actualización trimestral depende del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec.

    La acumulación de estos ajustes, que incluyen el último trimestre de 2023 y todos los de 2024, más el primer trimestre de 2025, se hará efectiva en su totalidad recién a partir del 1° de julio de 2025.

    El Ejecutivo justificó la decisión como una forma de “continuar con la finalidad perseguida” por los decretos anteriores, que apuntaron a evitar un traslado abrupto de la carga impositiva a los precios al consumidor en un contexto de alta inflación.

    La medida fue firmada por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, y el ministro de Economía Luis Caputo.

    EL SOL.-

  • Subió el dólar oficial y ya superó los .200

    Subió el dólar oficial y ya superó los $1.200

    El dólar oficial en el Banco Nación cotiza en la apertura de este viernes a $1.155 para la compra y $1.205 para la venta y avanza $10 con relación al último cierre.

    Con el mismo sesgo, el dólar mayorista se inicia con un valor de $1.193 y $1.202 para ambas puntas.

    A su vez, en el promedio de los bancos se opera con valores de $1.160 y $1.210.

    En tanto, el MEP vale $1.201 y el Contado con Liquidación en $1.213.

    Por su parte, el dólar “blue” acompañó este movimiento y se ofrece a ofrecerá a $1.160 y $1.180 para ambas puntas.

    EL SOL.-

  • El Gobierno anunció un vuelo directo entre Buenos Aires y Tel Aviv

    El Gobierno anunció un vuelo directo entre Buenos Aires y Tel Aviv

    El Gobierno anunció la apertura de una nueva ruta aérea directa entre Buenos Aires y Tel Aviv, que será oficializada durante la visita del presidente Javier Milei a Israel el próximo 11 de junio.

    El embajador argentino en Israel, Axel Wahnish, destacó que esta conexión reducirá el tiempo de viaje a aproximadamente 15 o 16 horas y estará a cargo de El Al Israel Airlines, la aerolínea nacional de Israel.

    Wahnish subrayó que este acuerdo representa “una demostración simbólica de la unión entre los dos pueblos” y fomentará los lazos económicos, turísticos y culturales entre ambos países.

    Durante su visita oficial, el presidente Milei también recibirá el Premio Génesis, conocido como el “Nobel Judío”, en una ceremonia especial en el Knesset. Este galardón incluye un premio de un millón de dólares que será destinado a programas que promuevan relaciones más estrechas entre los países latinoamericanos e Israel. La Fundación del Premio Génesis resaltó el firme apoyo de Milei a Israel, evidenciado en acciones como la reversión de votos anti-Israel en las Naciones Unidas y la designación de Hamás y Hezbolá como organizaciones terroristas.

    Además, Milei y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, firmarán un memorándum de entendimiento enfocado en la lucha contra el terrorismo y las dictaduras, fortaleciendo así la alianza bilateral entre ambas naciones.

    EL SOL.-