Etiqueta: educacion

  • #QueEntiendanLoQueLean: alertan sobre la crisis de alfabetización en Argentina

    #QueEntiendanLoQueLean: alertan sobre la crisis de alfabetización en Argentina

    Como consecuencia de los malos resultados de las pruebas Aprender, este jueves, inició la Campaña Nacional por la Alfabetización impulsada por Argentinos por la Educación junto con 200 organizaciones de la sociedad civil. 

    Según la prueba Aprender 2024, uno de cada dos alumnos de tercer grado no comprende lo que lee, y entre los estudiantes de nivel socioeconómico bajo, casi el 20% no sabe leer.

    En este sentido, la campaña busca visibilizar la crítica situación de la comprensión lectora en Argentina, convocando a la ciudadanía a participar compartiendo en redes sociales una foto con el cartel #QueEntiendanLoQueLean, arrobando a dos personas para amplificar el mensaje.

    Numerosas personalidades del ámbito artístico, deportivo y periodístico, como Mirtha Legrand, Alberto Cormillot, Mario Pergolini, Martín Palermo y Mariana Fabbiani, se han sumado a la iniciativa.

    El pedido, dirigido a los gobiernos provinciales y al gobierno nacional, es que sigan priorizando la mejora de la alfabetización inicial y que continúen monitoreando los resultados.

    A su vez, se invita a la comunidad educativa y a la sociedad en general a ingresar a la web de la campaña www.queentiendanloquelean.org para interiorizarse de las políticas que se están implementando en cada provincia.

    El director ejecutivo de Argentinos por la Educación, Ignacio Ibarzabal, destacó la necesidad de consolidar evaluaciones anuales y censales en tercer grado para monitorear los avances en alfabetización. La campaña enfatiza que garantizar competencias de lectura en los primeros años de primaria es fundamental para el desarrollo educativo y social del país.

    EL SOL.-

  • Educación inició capacitación “Aulas Inclusivas” para fortalecer las trayectorias de los estudiantes

    Educación inició capacitación “Aulas Inclusivas” para fortalecer las trayectorias de los estudiantes

    Cuenta con 7.800 docentes inscriptos y está a cargo de la terapista ocupacional María José Borsani.

    El Ministerio de Educación de la Provincia, a través del Programa de Formación Docente Continúa Red Aprende, dio inicio es al curso de capacitación virtual y gratuito “Aulas Inclusivas”, destinado a docentes de los niveles Inicial, Primario y Secundario, y de la modalidad de Educación Especial. La ministra de Educación, Sofía Naidenoff, dio la bienvenida a los docentes que comenzaron este trayecto de formación y a la capacitadora María José Borsani, quien tiene una vasta trayectoria como Terapista Ocupacional en Salud Mental, recibida en la Universidad Nacional de Rosario (UNR).


    En la oportunidad, la ministra manifestó que “el aula nos presenta la necesidad de que sea inclusiva”, pero que “debe ser inclusiva con mucha seriedad y responsabilidad”. “Hacer realidad la inclusión nos va a llevar su tiempo, porque nosotros tenemos que colaborar con el docente brindándole las herramientas que necesitan. Entonces, estamos trabajando en un proyecto desde provincia, con el equipo de Educación Especial para ir en ese camino”, afirmó la ministra, quien estuvo acompañada por la subsecretaria de Educación, Isabel Sanchuk, las directoras de Nivel Inicial, Beatriz María Petra Izquierdo, de Nivel Primario, Natalia Hauptmann, y de Educación Especial, Ana María Candia.

    Por su parte, la capacitadora María José Borsani explicó que el trayecto constará de tres encuentros y destacó la importancia de “recuperar el saber docente, que es mucho, muy amplio y, en una provincia como Chaco, muy diverso”.


    Se inscribieron hasta el momento 7.800 docentes en esta propuesta de capacitación, que tendrá encuentros virtuales y/o presenciales con actividades sincrónicas y asincrónicas, a través de videoconferencia por el canal de YouTube de la plataforma Somos Futuro y Campus virtual de la Plataforma ELE. Contará además con presentaciones teórico- prácticas sobre las temáticas propuestas, espacios de reflexión a partir de disparadores específicos y de trabajo sobre las preguntas de los participantes, y talleres sincrónicos y asincrónicos que permitan la construcción de alternativas válidas para la efectivización de la escuela inclusiva.