Etiqueta: elecciones

  • El Gobierno atribuyó el duro informe de JP Morgan a la influencia del “ruido electoral”

    El Gobierno atribuyó el duro informe de JP Morgan a la influencia del “ruido electoral”

    El director del Banco Central y asesor del Ministerio de Economía, Federico Furiase, atribuyó este lunes el informe de JP Morgan que recomendó tener cautela con los activos argentinos a la influencia del “ruido electoral”.

    Furiase interpretó que la entidad financiera “prefirió dar un paso atrás con el tema de la inversión acá en bonos en la Argentina y esperar, sobre todo por el tema del ruido electoral”. El funcionario fue el primero en expresar la opinión del Gobierno sobre el informe del influyente banco y lo hizo en declaraciones a Radio Rivadavia.

    JP Morgan, el mayor banco de Estados Unidos, recomendó recortar exposición en deuda en pesos de Argentina, pese a definir su postura general como “constructiva para Argentina en el mediano plazo”. La entidad explicó que “preferimos reducir el riesgo por ahora”, en un contexto marcado por la proximidad de las elecciones y el fin de la estacionalidad favorable.

    Aunque JP Morgan “se mantuvo positivo con el mediano plazo de Argentina”, Furiase observó que “se está haciendo eco del ruido electoral y el ruido electoral en realidad es básicamente lo que dicen unos y otros”.

    En este contexto, sugirió que ciertas “proclamas políticas”, como las de Cristina Kirchner que pretende “intervenir en la economía” y “afectar el programa económico” buscan “hacer ruido económico para afectar, en definitiva, políticamente al Gobierno”.

    Frente a este escenario de “ruido político o también ruido externo”, Furiase enfatizó que “la mejor medicina” o “el mejor anticuerpo” para minimizarlo es “tener una macro sana”.

    Detalló que el programa de estabilización buscó “lograr obtener superávit fiscal, poner fin a la emisión monetaria y recapitalizar al Banco Central con reservas con dólares reservas líquidas de libre disponibilidad en un nuevo régimen de flotación cambiaria”. Estos “fundamentos macroeconómicos son la mejor medicina para minimizar cualquier ruido político o externo”.

    En tanto, aseguró: “Los hechos demuestran que cuando tenés una macro sana, una macro estable y donde hay total sintonía entre el Presidente y el ministro de Economía (Luis Caputo) en mantener esa macroeconomía sana, superada y fiscal, no emisión monetaria y un Banco Central que está saneado, que está recapitalizado…no hay nada contra eso”.

    Sobre la fortaleza de la moneda, Furiase indicó que el peso “se fortalece endógenamente”, como resultado del “éxito de esta estabilización macroeconómica”.

    “Esto se evidenció en varios parámetros: el riesgo país ha bajado fuertemente, la economía está creciendo, la inflación está bajando y se está recuperando el crédito”, dijo y sostuvo que, desde la salida del cepo, el Banco Central acumuló US$S4.000 millones.

    La advertencia de JP Morgan

    El informe de JP Morgan resaltó logros recientes en materia económica. Entre los factores que sostienen la confianza en el panorama de mediano plazo, JP Morgan enumeró “el proceso de desinflación ha sido sólido, con la inflación de mayo rompiendo decisivamente el umbral del 2%”. También valoró la relajación de controles de capital, que “eliminó algunos riesgos clave del programa de estabilización”, y destacó que “el esfuerzo fiscal ha sido firme, con un superávit fiscal primario acumulado en el año del 0,8% del PBI”.

    Sin embargo, el banco consideró prudente ajustar la estrategia ante factores de corto plazo. Según el análisis, “con la situación estacionalmente positiva por terminar y las elecciones en el horizonte, preferimos tomar ganancias y esperar mejores niveles de entrada para volver a posicionarnos en el mercado local de bonos en pesos”.

    EL SOL.-

  • Guillermo Francos vaticinó que Javier Milei tendrá un segundo mandato y se presentará en 2027

    Guillermo Francos vaticinó que Javier Milei tendrá un segundo mandato y se presentará en 2027

    El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, afirmó hoy su convicción de que el presidente Javier Milei se va a postular como candidato a “un segundo mandato”, porque las transformaciones que busca para el país no pueden realizarse “en un solo período”.

    Estoy convencido de que el Presidente va a buscar un segundo mandato”, afirmó Francos en declaraciones a Radio Rivadavia y destacó su optimismo acerca de poder “tener dos períodos de Gobierno para llevar adelante todo este proceso de transformación” del país.

    El funcionario dijo que será “la gente la que decidirá” sobre un segundo mandato de Milei y resaltó: “Si el pueblo cree que hemos avanzado nos elegirá otra vez, dentro de dos años y medio, para cumplir un segundo mandato. Pero mientras estemos vamos a hacer todas las reformas que sean necesarias”.

    Francos lo expresó en la antesala de la reunión del Consejo de Mayo, el organismo que fue creado en julio del año pasado tras la firma del Pacto de Mayo, un texto firmado entre el Poder Ejecutivo y 18 gobernadores para avanzar en reformas estructurales del país.

    Ahora finalizan las facultades delegadas en los primeros días de julio, por eso hemos hecho todas las reformas que pudimos hacer con esa delegación que nos hizo el Congreso, y ahora buscamos avanzar con el Pacto de Mayo con aquellas reformas que no pudimos llevar adelante”, dijo Francos.

    El Consejo tiene su primera reunión hoy en la Casa Rosada, encabezada por el Francos, y estarán el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger; el sindicalista Gerardo Martínez (UOCRA); el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; la senadora nacional Carolina Losada (UCR); el diputado Cristian Ritondo (PRO); y el empresario Martín Rappallini (UIA).

    Según se anticipa el objetivo es buscar acuerdos que permitan avanzar en temas clave como la reforma laboral, la reforma previsional, y un sistema impositivo equilibrado, además de abordar el reclamo de las provincias respecto de la coparticipación federal.

    Esta reunión es el inicio de un proceso donde empecemos a encarar los aspectos que integran el ‘Pacto de Mayo’, y la necesidad de reformas estructurales, por eso nos reunimos con los actores en una mesa pequeña: para llegar a acuerdos básicos y transformarlos en proyectos de ley”, agregó.

    Francos opino que “este es un buen momento” para avanzar en estos temas, porque “están acomodadas las variables macroeconómicas”, y señaló:  “Es importante el equilibro fiscal y la reducción del gasto público. Si no ponemos un límite permanente, se volverá a la misma situación de los últimos años”.

    EL SOL.-

  • Dólar: prevén una suba moderada, pero crece la presión por la incertidumbre electoral

    Dólar: prevén una suba moderada, pero crece la presión por la incertidumbre electoral

    Con el dólar oficial estabilizado en torno a los $1.200 y las cotizaciones financieras algo por debajo, el mercado empieza a concentrarse en lo que puede ocurrir durante la segunda mitad del año. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, correspondiente a la última semana de mayo, se proyecta una devaluación promedio del 1,8 % mensual para el segundo semestre. De cumplirse esa estimación, el tipo de cambio mayorista llegaría a $1.300 en diciembre.

    El dato contrasta con los futuros operados en el Matba-Rofex (A3), donde los contratos a diciembre cotizan en torno a los $1.356. La brecha refleja tanto el rebote reciente de la divisa como la prudencia de los operadores frente a un contexto político incierto.

    El consenso de FocusEconomics se ubica en un punto intermedio: estima un dólar oficial a $1.306,4 para fin de año, lo que implicaría una depreciación acumulada del 21,3% respecto al cierre de 2024. Ese informe también advierte que las bandas de oscilación del tipo de cambio paralelo podrían ampliarse, aunque sin desajustes abruptos, en parte gracias al respaldo del Fondo Monetario Internacional: de los 20.000 millones de dólares comprometidos, unos 12.000 millones ya ingresaron a las reservas del BCRA.

    Sin embargo, persisten varios puntos de presión. El fin de la cosecha gruesa reducirá la oferta de divisas del agro, mientras crece la habitual dolarización preelectoral. Aunque el Gobierno logró reforzar las reservas brutas con fondos provenientes del sector privado, el Banco Central aún no ha vuelto a comprar dólares en el mercado. La acumulación genuina sigue siendo una asignatura pendiente.

    A esto se suma el impacto que puede tener el frente político. Las encuestas y la reacción de los inversores ante cada dato electoral se volvieron tan importantes como los indicadores macroeconómicos. Un debilitamiento del respaldo legislativo al programa económico podría anticipar una mayor demanda de cobertura. El escenario internacional tampoco ayuda: un dólar global más fuerte, precios de commodities a la baja o nuevas subas de tasas por parte de la Reserva Federal podrían generar presiones adicionales sobre el peso.

    Un delicado equilibrio

    Mientras el Gobierno busca contener la brecha y mantener bajo control la expectativa de devaluación, también apunta a estimular la oferta de divisas por otra vía: mediante un proyecto de ley que propone instaurar el “Principio de Inocencia Fiscal”, con el objetivo de atraer parte de los más de USD 250.000 millones que los argentinos mantienen fuera del sistema financiero.

    La iniciativa, impulsada por el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, apunta a que los contribuyentes que sinceren fondos en el país no puedan ser perseguidos judicial o fiscalmente sin pruebas previas. Sin embargo, en el oficialismo reconocen que el tratamiento legislativo está estancado.

    El Ejecutivo evalúa abrir el debate en la última semana de junio, pero todavía no se anima a convocar al plenario de comisiones. Incluso entre los aliados más cercanos al oficialismo no hay confianza en que el debate arranque esta misma semana. La posibilidad más concreta sería la realización de una reunión informativa entre el 24 y el 26 de junio.

    La clave para destrabar el proyecto no parece estar sólo en manos de los gobernadores aliados: el Gobierno necesita también sumar a los bloques dialoguistas más reacios de la oposición, en un Congreso que se mantiene fragmentado y con agendas cruzadas.

    En este contexto, el mercado cambiario se mueve entre la estabilidad técnica y la fragilidad política. Si bien el REM, FocusEconomics y los contratos de futuros coinciden en que el dólar subirá sin sobresaltos, el panorama sigue sujeto a un delicado equilibrio que depende tanto de la economía como del termómetro electoral.

    EL SOL.-

  • Misiones: el oficialismo se impuso con el 30% y le sacó ventaja a LLA

    Misiones: el oficialismo se impuso con el 30% y le sacó ventaja a LLA

    El oficialista Frente Renovador de la Concordia, con Sebastián Macías a la cabeza, se impuso hoy en las elecciones legislativas de Misiones con el 30,3 por ciento de los votos y aventajó por 10 puntos a la lista de La Libertad Avanza (LLA), estelarizada por el ex tenista Diego Hartfield, que obtuvo el 20,8 por ciento, con el 55 por ciento de las mesas escrutadas.

    El hombre fuerte de la provincia, Carlos Rovira, y el actual gobernador, Hugo Passalacqua, confirmaban así la hegemonía del Frente Renovador de la Concordia (FRC), el espacio local que conduce el distrito, aunque LLA se consolidaba como segunda fuerza.

    “Gracias a los misioneros, hemos dado un paso más en eso que protegemos, que son nuestros idealas y que hoy se proyectan a todo el país; hoy se consegró la renovación, porque en nuestras filas también tenemos jóvenes con pensamientos liberal, peronista, radical e independiente“, expresó Rovira desde el búnker del oficialismo.

    Acompañado por Passalacqua, agregó: “Esto no lo van a encontrar en ningún lugar del país, por eso somos lo que somos por el voto popular. En Misiones la renovación sigue levantando las banderas de antes, de ahora y del futuro“.

    En tercer lugar, en tanto, se ubicaba Por La Vida y los Valores, con el 14,2 por ciento de los votos y encabezada por el ex policía Ramón Amarilla, que presentaba la particualridad de haber obtenido una banca desde la cárcel debido a que el año pasado fue detenido por “sedición” por haber protagonizado un reclamo salarial de la fuerza policial provincial.

    Muy cerca, en el cuarto lugar, se anotaba el frente Agrario y Social, con Héctor Bárbaro, con el 13,4; según los datos del escrutinio provisorio informados por la Dirección General del Centro de Cómputos de Misiones, que consignó además que la participación electoral era del 54 por ciento.

    El quinto lugar fue para el Partido Libertario, compuesto por el sector radical “con peluca” de Martín Arjol, con el 7,1 por ciento, y el frente Unidos por el Futuro, respaldado por el radicalismo, el macrismo y la Coalición Cívica, con el 4,9 por ciento de la mesa de Santiago Nicolás Koch.

    El armado Confluencia Popular por la Patria, que nucleó al peronismo debido a que el PJ no participó de la compulsa por la intervención partidaria dispuesta a nivel nacional, quedaba en el último lugar con el 0,6 por ciento de los votos.

    El fin de semana último, referentes nacionales de LLA como Karina Milei, Patricia Bullrich y Martín Menem habían viajado a la provincia mesopotámica para hacer actividades de campaña junto a Hartfield y el presidente de LLA local, Diego Núñez.

    La carga de votos fue lenta debido a la ley de Lemas y durante la jornada la UCR había solicitado al gobierno provincial que “garantice la transparencia del escrutinio”, al hacerse eco de las denuncias de dirigentes locales del radicalismo por supuestos impedimentos a la participación de los fiscales en los centros de votación.

    La provincia de Misiones eligió hoy a sus representantes en la Legislatura local, donde se renuevan 20 de 40 las bancas de la unicameral, además de intendentes y concejales, en otro de los desdoblamientos provinciales del año.

    EL SOL.-

  • Misiones va a las urnas con el voto electrónico y la Ley de Lemas

    Misiones va a las urnas con el voto electrónico y la Ley de Lemas

    Los misioneros elegirán este domingo a sus candidatos para renovar la mitad de la Cámara de Representantes, el Poder Legislativo unicameral de la provincia. 

    Doce fuerzas políticas compiten por las veinte bancas que están en juego, mientras que en varios municipios también se están eligiendo autoridades locales. Este acto electoral marca el inicio de un doble proceso para Misiones, ya que sus ciudadanos deberán volver a votar en las elecciones nacionales que se realizarán el próximo 26 de octubre.

    Los candidatos

    Un total de doce agrupaciones políticas presentan sus listas y principales candidatos para esta contienda.

    El Frente Renovador de la Concordancia postula a Horacio Sebastián Macias como su primer candidato.

    Por su parte, La Libertad Avanza presenta a Diego Gabriel Hartfield, y el Agrario y Social a Héctor Orlando “Cacho” Barbaro.

    Confluencia Popular por la Patria tiene a Olga Mónica Gurina como su cabeza de lista, mientras que el Frente Unidos por el Futuro nomina a Nicolás Santiago “Santi” Koch.

    El Movimiento Positivo lleva a Gabriel Conrado Nielsen, y el Partido de Integración y Militancia a Roberto Juan Cavalheiro.

    En tanto, el Partido del Obrero propone a Aníbal Rubén “Tato” Zeretzki. Otros partidos que compiten son el Partido Demócrata, con Nelly Zart; el Partido Libertario, con Martín Alfredo Arjol; Por la Vida y los Valores, con Ramón Óscar Amarilla; y Tierra, Techo y Trabajo, con Martín Aníbal Sereno.

    Previo a los comicios, el Tribunal Electoral de la provincia de Misiones habilitó un padrón electoral online para que los ciudadanos pudieran consultar su lugar de votación. Esta herramienta permite a los electores, tanto nacionales como extranjeros residentes en la provincia, conocer el nombre y dirección del establecimiento, el número de mesa y el número de orden para el acto electoral. Los extranjeros que habitan en alguna ciudad misionera están habilitados para sufragar únicamente en los comicios que se convocan para elegir cargos municipales.

    Sistemas de votación

    En cuanto a los sistemas de votación, la provincia de Misiones utiliza dos modalidades. Por un lado, está el sistema tradicional con boleta partidaria de papel, donde los electores eligen una boleta en el cuarto oscuro y la introducen en el sobre. Por otro lado, en algunos puntos del distrito está implementado el Vo.Co.Mi. (Voto Codificado Misiones), un sistema de votación electrónico que combina componentes de hardware y software para imprimir una boleta codificada con un código QR. 

    Los votantes tienen la posibilidad de corroborar su elección mediante un lector de código QR que muestra la información contenida en el mismo. La implementación gradual de este sistema, establecida por la Ley XI-N°6, comenzó en 2013 y este año se suma el municipio de Candelaria al listado de localidades que lo utilizan.

    Finalmente, en Misiones rige la ley de Lemas, un sistema que permite que cada partido o alianza constituya un lema, del cual se desprenden sublemas que suman sus votos en el escrutinio. De esta manera, el candidato del lema que obtiene más sufragios resulta ganador, sin importar si fue o no el más elegido individualmente. En esta provincia, la ley de Lemas se aplica desde 2006, pero su uso se limita a las categorías municipales, es decir, para la elección de intendentes y concejales.

    EL SOL.-

  • Apatía de domingo por la mañana: sólo votó el 20% del padrón de la provincia

    Apatía de domingo por la mañana: sólo votó el 20% del padrón de la provincia

    La apatía prevista para el acto eleccionario de este 11 de mayo, se traduce en las estadísticas. Por lo menos hasta el mediodía del domingo. Según datos brindados a NORTE por el Tribunal Electoral, solamente el 20% de los ciudadanos habilitados para sufragar lo hicieron hasta las 12,15 horas.

    Al desinterés ciudadano, también se suman las lluvias de los últimos días. En algunos lugares de El Impenetrable chaqueño o del centro provincial –con epicentro en Quitilipi- todavía queda gente evacuada y caminos intransitables. Así, desde el Tribunal Electoral no se animaron a estimar un porcentaje final de votantes luego de las 18 horas, pero sí se espera que sea más bajo que en otras oportunidades.

    DIARIO NORTE.-

  • Votó Julio Ferro: “Es muy importante que la gente se exprese en las urnas y elija a sus diputados”

    Votó Julio Ferro: “Es muy importante que la gente se exprese en las urnas y elija a sus diputados”

    El primer candidato a diputado por “Chaco Puede + La Libertad Avanza”, Julio Ferro, votó durante las primeras horas de este domingo en la E.E.S Nº11 “Prof Lino Torres” de la ciudad de Resistencia.


    Ferro se mostró muy expectante de cara a estas elecciones legislativas que servirán para renovar la 16 de las 32 bancas de la Cámara de Diputados. “Esperando que sea una jornada muy alentadora, democrática e invito a la ciudadanía a que concurra a votar”, mencionó.


    “Tenemos un domingo en el cual las condiciones climáticas van a acompañar, va a ser un día muy lindo y soleado así que la ciudadanía se va a poder expresar. Es muy importante para la democracia y es muy importante que la gente elija a quienes van a ser sus diputados durante los próximos cuatro años”, argumentó el primer candidato a legislador provincial por “Chaco Puede + La Libertad Avanza”.


    Para finalizar, Ferro aseguró que se tratará de una jornada “totalmente transparente”, y espera que sea muy participativa. “Que la gente se exprese en las urnas como tiene que ser”, cerró.

  • Votó Capitanich: “El Peronismo siempre va unido y hoy vamos a tener un buen resultado”

    Votó Capitanich: “El Peronismo siempre va unido y hoy vamos a tener un buen resultado”

    El candidato a primer diputado provincial por la Lista 652 del Frente Chaco Merece Más, Jorge Capitanich emitió su voto este domingo en la Mesa 18 de la Escuela N° 41 “Ricardo Ivancovich” de Resistencia. “El Peronismo siempre va unido y hoy vamos a tener un buen resultado”, auguró.


    Como lo hace habitualmente, el exgobernador llegó a las 8 al establecimiento educativo vestido de manera informal, con camisa y pantalón. Ante los diferentes medios de comunicación provinciales y nacionales que lo esperaban en el lugar, se mostró amable y destacó la importancia de la jornada electoral.


    “Es una jornada cívica en la que reina el buen tiempo en toda la provincia”, señaló Capitanich, aunque advirtió que persisten dificultades en varias localidades afectadas por las intensas lluvias, como Fortín Belgrano y Fuerte Esperanza en El Impenetrable chaqueño. “Están complicadas por el temporal, pero esperamos que todos puedan ejercer su derecho al voto”, dijo.

  • Elecciones 2025: Chaco, Jujuy, Salta y San Luis votan para renovar autoridades

    Elecciones 2025: Chaco, Jujuy, Salta y San Luis votan para renovar autoridades

    Este domingo 11 de mayo se celebran elecciones legislativas y municipales en cuatro provincias. Los comicios marcarán el inicio del calendario electoral del año y podrían anticipar tendencias nacionales.

    Este domingo 11 de mayo, las provincias de Chaco, Jujuy, Salta y San Luis celebrarán elecciones provinciales y municipales para renovar autoridades legislativas y locales. La jornada marcará el inicio de un calendario electoral intenso en el país y será clave para definir el nuevo escenario político en el interior.

    Los comicios se desarrollarán sin la instancia de Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), en una tendencia que se repite este año en varios distritos. El sistema de votación variará entre provincias, con experiencias que combinan boletas tradicionales, boleta única en papel y el sistema electrónico.

    Chaco

    Los chaqueños elegirán 16 diputados provinciales. No habrá PASO y se usará la boleta partidaria tradicional en papel. El padrón electoral puede consultarse en la web oficial del Tribunal Electoral provincial.

    Jujuy

    En esta provincia se renovarán 24 diputados provinciales titulares, 10 suplentes, concejales y representantes de comisiones municipales. Se votará con el sistema tradicional de boletas partidarias, también sin PASO.

    Salta

    Salta renovará 30 diputados y 12 senadores provinciales, además de concejales y convencionales municipales en distintas localidades. La provincia implementará nuevamente la Boleta Única Electrónica, con el objetivo de agilizar y transparentar el proceso electoral.

    San Luis

    Los puntanos elegirán 22 diputados provinciales titulares y suplentes, 4 senadores provinciales y autoridades municipales, entre ellos concejales e intendentes. Será la primera elección con Boleta Única Papel en la provincia. Las PASO también fueron suspendidas.

    El peronismo, la fuerza con más bancas en juego

    De las cuatro provincias, el peronismo es el espacio político que más bancas arriesga, con un total de 31 escaños en juego entre Salta, San Luis, Jujuy y Chaco. Le sigue la Unión Cívica Radical, que debe renovar 23 bancas, principalmente en Jujuy y Chaco. En tanto, en San Luis, Unión por San Luis pone en juego 9 escaños.

    En cuanto a los senadores provinciales, Compromiso por Salta es el partido que más bancas expone, seguido por el Partido Justicialista y Evita Conducción.

    Estas elecciones provinciales permitirán observar el comportamiento del electorado en un año políticamente clave y podrían anticipar tendencias de cara a los comicios nacionales programados para octubre. (Noticias Argentinas)