Etiqueta: home-Destacada Principal

  • ¿Sube la nafta? Aprobaron un nuevo aumento en los biocombustibles y puede impactar en los surtidores

    ¿Sube la nafta? Aprobaron un nuevo aumento en los biocombustibles y puede impactar en los surtidores

    La Secretaría de Energía autorizó este lunes un nuevo incremento en el precio de los biocombustibles que se utilizan en la mezcla obligatoria con naftas y gasoil. A través de las Resoluciones 296 y 297/2025, publicadas en el Boletín Oficial, se dispuso una suba de hasta el 2% en los valores mínimos de adquisición.

    La medida se alinea con la reciente actualización de los impuestos a los combustibles y se suma a los aumentos que vienen enfrentando los consumidores. De esta forma, continúa la presión sobre los costos del sector, con la posibilidad de que el ajuste se traslade a los surtidores en las próximas semanas.

    Con la nueva normativa, el precio mínimo del biodiésel, destinado a mezclarse con gasoil, pasó a ser de $1.302.411 por tonelada. Este valor regirá durante todo julio, hasta tanto se publique un nuevo ajuste. Además, se estableció que el plazo máximo de pago no podrá superar los 7 días corridos desde la emisión de la factura correspondiente.

    Por su parte, el precio del bioetanol también fue actualizado:

    • El producido a partir de maíz registró un aumento similar, fijándose en $733,260 por litro.
    • El elaborado a base de caña de azúcar subió un 1%, alcanzando los $800,043 por litro.

    En ambos casos, el plazo de pago no deberá exceder los 30 días corridos desde la fecha de facturación.

    Desde la Secretaría aclararon que los valores fijados son precios mínimos obligatorios para la comercialización en el mercado interno. También recordaron que el organismo tiene facultades para ajustar los valores en caso de que se detecten desfasajes con los costos reales de producción o si se generan distorsiones en los precios finales de los combustibles fósiles.

    Este es el séptimo aumento del año para el biodiésel, mientras que para el bioetanol se trata del sexto ajuste en 2025, tras las subas registradas en febrero, marzo, abril, mayo y junio. En enero se habían mantenido los valores establecidos en diciembre de 2024.

    EL SOL.-

  • Nuevo revés en el juicio por YPF: la jueza Loretta Preska rechazó suspender la entrega de acciones

    Nuevo revés en el juicio por YPF: la jueza Loretta Preska rechazó suspender la entrega de acciones

    La jueza Loretta Preska rechazó el pedido de suspensión de la sentencia de transferencias de acciones de YPF a los beneficiarios de su fallo en la causa por la nacionalización de la petrolera.

    Ahora, el Estado argentino tiene tres días más para presentarse ante una segunda instancia en la Corte de Apelaciones.

    El Gobierno nacional le había solicitado a Preska, jueza del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, un “stay” (suspensión temporaria de la sentencia) dado que continuará con sus acciones judiciales en los estrados estadounidenses.

    Este lunes, Preska rechazó ese pedido y mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de US$16.000 millones a favor de los litigantes.

    En un escrito de cuatro páginas, la jueza dijo que “si bien es cierto que otras partes se ven afectadas por la orden de entrega del Tribunal, los demandantes tienen derecho a cumplir su sentencia no suspendida”.

    También fue crítica con la defensa argentina y dijo que “la República ha abusado de las adaptaciones del Tribunal y, por lo tanto, no se le concederán otras adicionales”.

    “En consecuencia, por las razones expuestas, se denega la solicitud de la República de una suspensión adicional. La suspensión actual se extiende hasta el 17 de julio de 2025 con el único propósito de dar a las partes tiempo adicional para solicitar una reparación ante el Tribunal de Apelaciones”, concluyó la magistrada.

    Argentina anticipó que continuará realizando presentaciones e, incluso, que podría recurrir a la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos.

    Entre otros argumentos, la defensa argentina sostiene que la orden de la jueza Preska de entregar las acciones de YPF viola el derecho federal norteamericano, la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras (FSIA) y principios de cortesía internacional.

    Además, pone sobre la mesa la Declaración de Interés hecha por el Departamento de Justicia estadounidense, considerado un “apoyo” del gobierno de Donald Trump. La presentación también advierte sobre un “ejercicio inconstitucional de jurisdicción extraterritorial”.

    El jueves pasado el Gobierno argentino apeló la sentencia de Preska, quien luego llamó a una negociación. Le resolución de este lunes rechaza la suspensión de la medida y hablita a que continúe el resto de las acciones dispuestas por el juzgado.

    El fallo fue emitido el 30 de junio último y le dio un plazo de dos semanas a la Argentina para cumplir con la cesión de las acciones de YPF.

    Los beneficiarios del fallo son los fondos Burford Capital y Eton Park, que demandaron a la Argentina por la expropiación de YPF y obtuvieron a su favor un fallo de Preska, en 2023, que impuso el pago de una indemnización de US$16.100 millones más intereses.

    EL SOL.-

  • Gobernadores desafían a la Casa Rosada y presionan en el Congreso por fondos para las provincias

    Gobernadores desafían a la Casa Rosada y presionan en el Congreso por fondos para las provincias

    La reciente aprobación de dos proyectos en el Senado que benefician a las provincias reactivó la tensión política en el Congreso. Ambas iniciativas —una que propone la distribución diaria y automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y otra que modifica el reparto del impuesto a los combustibles— fueron avaladas por una mayoría transversal y ahora aguardan tratamiento en la Cámara de Diputados.

    El oficialismo, que no logró bloquear el avance en la Cámara Alta, se prepara para dar batalla en Diputados, donde tiene una correlación de fuerzas más favorable. Pero la oposición analiza forzar una sesión especial el 30 de julio para tratar estos y otros temas sensibles para el Ejecutivo.

    Las dos propuestas legislativas que hoy están en la mira del Gobierno podrían redefinir la forma en que la Nación transfiere recursos a las provincias. La primera busca garantizar que los ATN lleguen en forma diaria y automática, sin discrecionalidad política. La segunda, en tanto, elimina fideicomisos y propone que el impuesto a los combustibles se distribuya conforme a la ley de Coparticipación Federal.

    Ambos proyectos fueron aprobados con 56 votos a favor y solo uno en contra. Los senadores oficialistas se retiraron antes de la votación, y algunos legisladores de provincias clave estuvieron ausentes. Ahora, todo se juega en Diputados, donde el margen de error es mínimo y las negociaciones serán determinantes.

    El Gobierno gana tiempo y retrasa los vetos

    En paralelo, el Poder Ejecutivo dilata los vetos a otras leyes aprobadas por el Congreso, como el aumento a los jubilados, la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad. Si bien el Presidente ratificó que no promulgará ninguna norma que comprometa el superávit, el Gobierno aprovecha el plazo legal para ganar tiempo y tejer acuerdos en la Cámara Baja.

    La apuesta es clara: asegurar los 86 votos necesarios para sostener los vetos. La oposición, por su parte, necesita reunir 172, una meta compleja en un escenario fragmentado. Las negociaciones incluyen no solo votos afirmativos, sino también ausencias y abstenciones calculadas.

    Indefiniciones que preocupan

    Uno de los focos de incertidumbre para el oficialismo es el comportamiento del PRO, dividido entre sectores que respaldan al Gobierno y otros que responden a Mauricio Macri. En votaciones anteriores, el bloque mostró fisuras que podrían repetirse en los debates que vienen.

    La falta de cohesión interna también alcanza a La Libertad Avanza, donde conviven distintas líneas de conducción. Mientras algunos espacios buscan sostener una postura intransigente, otros ya iniciaron contactos informales con referentes provinciales para contener el avance opositor.

    Diputados bajo la lupa

    En Diputados, la comisión de Presupuesto sigue sin tratar los proyectos aprobados por el Senado. Su presidente, José Luis Espert, aún no habilitó el debate, pero la oposición podría forzarlo mediante un emplazamiento. Además, planean incluir en la sesión del 30 de julio el financiamiento a universidades y la emergencia del Hospital Garrahan, otras dos iniciativas que incomodan al Ejecutivo.

    El giro de los textos desde el Senado también está en duda. La vicepresidenta Victoria Villarruel no los ha remitido aún, y desde el oficialismo se cuestiona la legalidad de la sesión en la que se aprobaron, lo que suma un nuevo capítulo al conflicto institucional.

    Un posible escenario de negociación informal

    Con las elecciones legislativas de octubre en el horizonte, el Gobierno explora vías menos confrontativas para contener la presión de las provincias, sin ceder en su plan de ajuste fiscal.

    Aunque no está previsto un encuentro formal entre Nación y provincias, crecen las versiones sobre posibles diálogos en la Exposición Rural que comienza esta semana. Allí fueron invitados todos los gobernadores y podría darse un acercamiento fuera del radar mediático.

    EL SOL.-

  • En Casa Rosada quieren aprovechar la invitación que la Sociedad Rural le hizo a los gobernadores

    En Casa Rosada quieren aprovechar la invitación que la Sociedad Rural le hizo a los gobernadores

    Con el vínculo entre Nación y provincias en estado crítico, el Gobierno nacional prepara un movimiento político singular: aprovechar la Exposición Rural de Palermo para mostrarse cercano a gobernadores “dialoguistas”, sin reuniones formales ni comunicados, pero con la intención de bajar la tensión y sostener puentes que están por romperse.

    El encargado de encabezar el operativo será el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. El encuentro, planteado en términos informales, busca recomponer el clima tras una semana marcada por el avance legislativo opositor y por los reclamos de las provincias por recursos coparticipables y asistencia financiera.

    En ese marco, el gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo aún no haya sido convocado por el Gobierno, pese a integrar el núcleo de mandatarios con los que la Casa Rosada mantiene diálogo abierto. El mendocino —junto a Frigerio, Torres y Zdero— fue uno de los que ordenó a sus senadores no acompañar los proyectos opositores, lo que alivió al oficialismo en el Senado.

    Si bien no hubo una convocatoria oficial por parte del Ejecutivo, Cornejo sí fue invitado por Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural, para asistir el jueves a La Rural, pero su asistencia por ahora no está confirmada.

    El dato revela que la Rural se mueve en paralelo al Gobierno y que busca incluir a figuras políticas claves en su agenda institucional. En el entorno de Cornejo aseguran que la decisión dependerá de la señal política que llegue desde la Casa Rosada: no quieren quedar “prestados” para una foto sin contenido.

    Cornejo ha sido hasta ahora un articulador importante entre Nación y provincias. Tuvo protagonismo en los acuerdos por la Ley Bases y en los debates sobre reforma fiscal. Sin embargo, en esta etapa de mayor fricción, su participación aparece en suspenso.
    Las provincias siguen reclamando: reparto más justo de ATN, coparticipación del Impuesto a los Combustibles, El evento en Palermo podría servir para distender.

    *Con información de La Nación.

    EL SOL.-

  • Javier Milei profundiza su guerra con Victoria Villarruel y la acusa de “populista y traidora”

    Javier Milei profundiza su guerra con Victoria Villarruel y la acusa de “populista y traidora”

    Como ya es habitual, el presidente Javier Milei utilizó sus redes sociales para apuntar contra sus críticos. Pero esta vez el blanco no fue un opositor, un periodista o un sindicalista, sino su propia vicepresidenta, Victoria Villarruel, con quien mantiene una fuerte disputa interna tras haberla tildado de “traidora”.

    El detonante fue la sesión en el Senado que Villarruel presidió el jueves pasado, en la que se aprobaron dos proyectos que incomodan al Gobierno: el aumento a jubilados y la declaración de la emergencia en discapacidad. Desde entonces, la relación entre ambos referentes de La Libertad Avanza entró en un espiral de tensiones públicas.

    En las últimas horas, Milei compartió una serie de publicaciones de otros usuarios de X que atacan con dureza a la vice. Las acusaciones van desde “populismo” hasta supuestos vínculos con el kirchnerismo. Algunos mensajes incluso cuestionan su formación económica o la acusan de “demagoga”.

    Uno de los posteos fue del cineasta y actual director de Realizaciones Audiovisuales de la Presidencia, Santiago Oría, quien criticó respuestas de Villarruel a usuarios de Instagram y escribió: “Además de traidora, una demagoga y bruta en términos económicos.”

    Otro mensaje compartido por el Presidente fue el del usuario @PanAmPost, con un video titulado “el nuevo error de cálculo de la populista Victoria Villarruel”, en alusión a su decisión de habilitar la sesión legislativa.

    La réplica de Villarruel no tardó en llegar. “Un jubilado no puede esperar y un discapacitado menos. Que ahorre en viajes y en la SIDE y listo”, dijo tras las críticas del Gabinete y del propio Milei. También señaló que los proyectos ya contaban con media sanción de Diputados y deslizó: “No sé por qué se ponen así conmigo y no con los responsables”.

    Sus dichos generaron más reacciones dentro del oficialismo. Influencers y militantes libertarios continuaron atacándola por redes sociales, y el propio Presidente amplificó esos cuestionamientos.

    El medio La Derecha Diario, afín al oficialismo, publicó una nota titulada “La traidora vicepresidente Victoria Villarruel confirmó que no levantó la sesión ilegal del Senado porque apoya las leyes golpistas kirchneristas que rompen el superávit fiscal”. El argumento se basaba en declaraciones de la vice sobre que si el Estado tiene equilibrio fiscal, no debería haber problema en atender demandas sociales.

    El último posteo que replicó Milei fue del economista Agustín Etchebarne, director de la Fundación Libertad y Progreso. Coincidió en que Villarruel “traicionó” al Gobierno y agregó: “Abraza el peor populismo: promete plata que no hay y ataca el equilibrio fiscal”. Y fue más allá:

    “‘Que ahorre en viajes y en la SIDE y listo’, dijo. Así hablan los que quieren aplausos fáciles. Se la devoró su ambición de ser presidenta. Es una lástima, Argentina necesita patriotas, no personajes ambiciosos.”

    Frente a la catarata de ataques, Villarruel se defendió durante el fin de semana. Se definió como “nacionalista”, negó vínculos con el kirchnerismo y respondió a las críticas con un tono cada vez más filoso.

    “Si tenés alguna acusación legal, te espero. Pero si vas a hablar por boca de cotorra, llamate a silencio”, le dijo a un usuario.

    “¿Un presidente que no puede ni saludar a una persona con la que llegó al poder? Hacelo con él, yo la educación no la pierdo nunca”.

    Y dejó una frase que suena a advertencia política:

    “Cuando el Presidente decida hablar y comportarse adultamente, podré saber cuáles son sus políticas. El Presidente no debe traicionar lo que dijo, porque si lo hace, los demás debemos marcárselo”.

    Fuente: La Nación

    EL SOL.-

  • El fuerte cruce entre Máximo Kirchner y Gabriel Katopodis

    El fuerte cruce entre Máximo Kirchner y Gabriel Katopodis

    Una escena ocurrida en la Quinta de San Vicente reveló el nivel de tensión que atraviesa el espacio oficialista en la provincia de Buenos Aires. El episodio involucró a Gabriel Katopodis, actual ministro de Infraestructura de la provincia, y a Máximo Kirchner, diputado nacional e hijo de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

    El hecho se produjo durante una reunión convocada para definir el tono de campaña de la agrupación oficialista que se presentará en las próximas elecciones provinciales. Participaron sectores vinculados al massismo, al kirchnerismo representado por La Cámpora, y al espacio liderado por Axel Kicillof. El encuentro, que en principio se desarrollaba con normalidad, escaló en tensión tras una intervención de Máximo Kirchner.

    Kirchner cuestionó a Katopodis por un video difundido en redes sociales en el que el funcionario, durante un acto en la localidad de Salto, llamó abiertamente a “ganarle a La Cámpora”, generando malestar entre los presentes del ala kirchnerista. 

    Además, acusó al ministro de haber actuado con discrecionalidad en la asignación de obras públicas durante la gestión de Alberto Fernández, afectando a distritos controlados por el espacio que él representa.

    Katopodis intentó responder argumentando que podía explicar los cuestionamientos en un minuto. Sin embargo, la conversación escaló en tono rápidamente. Se registró un intercambio verbal que incluyó insultos, y ambos dirigentes se gritaron frente a otros asistentes. 

    En un momento, Katopodis lanzó la frase: “¿Qué me recriminás, pelotudo?”, a lo que Kirchner respondió: “¿A quién le decís pelotudo?”. Ambos se pusieron de pie, y hubo que intervenir para evitar que la discusión pasara a mayores.

    El incidente se dio en un momento de fuerte dispersión de liderazgos dentro del espacio peronista. El spot de campaña recientemente presentado por la agrupación no incluyó imágenes de figuras históricas del movimiento, como Cristina Fernández de Kirchner, Axel Kicillof, Sergio Massa ni el propio Máximo Kirchner.

    Tampoco se mostró a Alberto Fernández, ex presidente y figura actualmente procesada en una causa judicial vinculada a presuntas irregularidades en la gestión de los seguros contratados por dependencias oficiales durante su mandato.

    EL SOL.-

  • La Mesa de Enlace le llevará a Javier Milei su reclamo por las retenciones

    La Mesa de Enlace le llevará a Javier Milei su reclamo por las retenciones

    El próximo martes, el presidente Javier Milei recibirá a la Mesa de Enlace de las entidades rurales. El encuentro se producirá en un contexto de crecientes reclamos del sector por la reducción de las retenciones a la exportación, especialmente de soja y maíz, cuyos precios internacionales atravesarán su valor más bajo en quince años.

    La reunión, que fue adelantada por Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y considerado el dirigente ruralista con mayor cercanía al jefe de Estado, se desarrollará con una agenda abierta para abordar las preocupaciones del sector.

    El titular de la SRA calificó el encuentro como “todo un gesto” y destacó que la agenda se mantendrá abierta para tratar “los temas que nos preocupan al sector“. Entre los puntos que se espera que planteen las entidades, se mencionará de forma prioritaria la cuestión de los derechos de exportación, así como cambios en el INTA y la instrumentación del fin de la “barrera sanitaria” patagónica.

    La reunión presidencial coincidirá con el inicio del arribo de los primeros ejemplares vacunos a la tradicional “Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional” en el predio de Palermo, que la Sociedad Rural albergará desde el jueves 17 y hasta el domingo 27 de julio, jornada en la que se esperará la visita del mandatario.

    Momento clave

    El encuentro se producirá en un momento clave para el sector agroindustrial. El 30 de junio pasado expiró la ventana temporal de reducción de las retenciones a la exportación de soja y maíz, mientras que la reducción sí fue prolongada para el trigo y la cebada. Ante esta situación, el campo insistirá en que la reducción se haga permanente, argumentando que se enfrentarán a precios internacionales deprimidos y un tipo de cambio real que, a pesar de los recientes aumentos del dólar, seguirá siendo relativamente bajo.

    Días atrás, Ignacio Kovarsky, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), la confederación más influyente dentro de CRA, había realizado una fuerte crítica al Gobierno nacional por no haber hecho permanente la reducción de retenciones. En aquel momento, Kovarsky declaró que “este Gobierno todavía no cumplió nada” y sostuvo que el bolsillo del productor “no aguanta más”, que exportar resultaba cada vez más difícil y que los impuestos a la exportación eran “un robo, con cualquier gobierno”.

    EL SOL.-

  • “Amenaza al entramado de Pymes”: la advertencia de las Bolsas de Comercio por el aumento a los jubilados

    “Amenaza al entramado de Pymes”: la advertencia de las Bolsas de Comercio por el aumento a los jubilados

    Doce entidades bursátiles de todo el país, entre ellas las principales bolsas de comercio de Argentina, emitieron un comunicado en el que expresan su “enérgico rechazo” a la eliminación de beneficios fiscales para las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), incluida en la reforma jubilatoria sancionada esta semana por el Senado.

    Según advierten, la medida pone en serio riesgo el financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, un sector clave en la generación de empleo formal.

    El pronunciamiento fue firmado por BYMA, la Caja de Valores y las bolsas de comercio de Buenos Aires, Rosario, Santa Fe, Chaco, Córdoba, Mendoza, Bahía Blanca y Corrientes. Las entidades consideran que la norma “implica un golpe directo” a uno de los instrumentos más eficientes para que las PyME accedan al crédito, y denuncian que fue aprobada sin el debido debate ni consulta al sector.

    La eliminación de las exenciones fiscales, explican, desarma un sistema virtuoso que movilizó $3,8 billones en crédito productivo, asistió a más de 100.000 empresas y sostuvo más de medio millón de empleos.

    La modificación figura en el artículo 10 de la nueva ley, que intenta compensar el aumento del gasto previsional recortando beneficios a los aportantes a las SGR. Se trata de un régimen con más de tres décadas de trayectoria, que garantiza uno de cada tres préstamos otorgados a PyME en el país. El presidente Javier Milei anticipó que vetará la ley en su totalidad, aunque todavía no se formalizó esa decisión.

    Desde la Cámara Argentina de Sociedades y Fondos de Garantía (Casfog), su secretario Ignacio Pérez Riba explicó que el supuesto costo fiscal del régimen es de apenas USD 136 millones anuales —el 0,02% del PBI—, y que se trata de una herramienta con “notable eficiencia”, ya que promueve actividad económica y eleva la recaudación vía IVA, Ganancias y cargas sociales de las empresas beneficiadas.

    “Este cambio legislativo representa un retroceso en materia de financiamiento productivo”, advirtieron las entidades. Y llamaron al Congreso y al Poder Ejecutivo a revisar la norma antes de que provoque “daños irreparables” al entramado PyME argentino.


    EL SOL.-

  • Impuestos e ingresos: cómo impactará la inflación de junio en jubilados y monotributistas

    Impuestos e ingresos: cómo impactará la inflación de junio en jubilados y monotributistas

    El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este lunes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a junio, lo que permitirá conocer la inflación acumulada del primer semestre de 2025.

    El dato no solo impactará en el haber de jubilados y pensionados, sino que también definirá los nuevos valores del Impuesto a las Ganancias y el Monotributo desde agosto.

    La ley de movilidad jubilatoria estableció que el dato de inflación será el que marcará el aumento de los haberes jubilatorios del mes siguiente. De esta manera, el incremento para agosto será equivalente al dato del IPC de junio.

    Por otra parte, en lo que respecta Ganancias y Monotributos, ambos incorporaron este año un mecanismo de actualización semestral que ajusta mínimos no imponibles, escalas y topes según la inflación.

    En el caso del Monotributo, también se recalculan las cuotas mensuales y otros parámetros como consumo energético, superficie de los locales y alquileres. La reforma fiscal aprobada en 2024 dispuso que las actualizaciones se hagan cada 1° de julio y 1° de enero, pero sus efectos se trasladan al mes siguiente.

    Con una inflación acumulada estimada en torno al 15% para el período enero-junio, el nuevo mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias pasaría a $2.627.906 brutos mensuales para trabajadores solteros sin hijos y a $3.450.000 para casados con dos hijos.

    A su vez, los topes de facturación del Monotributo se ajustarán también un 15%, con el límite de la categoría más baja (A) subiendo a $8.985.022 anuales y el de la más alta (K) escalando a $94,7 millones.

    En cuanto a las cuotas mensuales del Monotributo, también subirán desde agosto. Por ejemplo, para la categoría A, la cuota pasará de $32.221 a $37.054; y para la K, de $1,05 millones a más de $1,2 millones. La Administración Federal de Ingresos Públicos (ARCA) informó que desde el martes 15 estará habilitado el trámite de recategorización, con vencimiento el 20 de agosto.

    El nuevo esquema obliga a los contribuyentes a evaluar su actividad en los últimos 12 meses. De no realizar el trámite, ARCA asumirá que no hubo cambios y mantendrá la categoría vigente. En paralelo, el índice oficial también determinará el aumento de haberes para jubilados y pensionados en agosto, conforme al ajuste mensual dispuesto por el Gobierno.

    Con información de Infobae.

    EL SOL.-

  • El Gobierno amplió beneficios a proyectos energéticos tras la crisis por la ola de frío

    El Gobierno amplió beneficios a proyectos energéticos tras la crisis por la ola de frío

    El Ministerio de Economía oficializó una serie de cambios clave al Régimen de Importación de Bienes Integrantes de Grandes Proyectos de Inversión, con el objetivo de impulsar la competitividad industrial, fomentar la producción local y, como novedad central, incluir a los proyectos de generación de energía eléctrica dentro del esquema de beneficios fiscales y aduaneros.

    La medida, que responde al contexto de emergencia energética nacional declarada hasta 2026, fue establecida mediante la Resolución 938/2025, publicada este viernes en el Boletín Oficial.

    El objetivo del gobierno es evitar los cuello de botella que se producen en la época invernal provocada por los picos de consumo ante la baja de las temperaturas.

    Las modificaciones buscan atraer capital privado a sectores estratégicos. Para eso, se flexibilizan condiciones, se amplían plazos y se redefine el concepto de “puesta en marcha”, que ahora se vincula al inicio efectivo de la producción y no solo a la instalación de equipos. En paralelo, se mantiene la exigencia de adquirir bienes de origen nacional por al menos el 10% del valor FOB de lo importado, pero permitiendo que los proyectos avancen aun sin haber definido completamente esas compras locales.

    Otro eje relevante es la simplificación del régimen sancionatorio. Se establecen plazos más amplios para las rendiciones de cuentas de proyectos iniciados antes de diciembre de 2024, y se endurecen penalizaciones ante incumplimientos, como la ejecución total de garantías o la inhabilitación por tres años para nuevos beneficios. Asimismo, se reconoce la posibilidad de comodatos con proveedores locales para el uso de bienes industriales intermedios, a condición de que exista un contrato formal.

    La nueva normativa alcanza a todos los expedientes en curso y se ajusta a enmiendas recientes en la Nomenclatura Común del Mercosur. Según el texto, el objetivo es adaptar el régimen a estándares internacionales y a las necesidades actuales del entramado productivo argentino.

    La resolución lleva la firma del ministro Luis Caputo y entrará en vigencia al día siguiente de su publicación. Desde Economía aseguran que esta actualización del régimen no solo apunta a acelerar inversiones estratégicas en infraestructura energética, sino también a ordenar el universo de proyectos demorados por trabas administrativas heredadas.

    EL SOL.-