Etiqueta: inflacion

  • Ganancias y Monotributo: cómo se actualizarán las escalas tras la inflación de junio

    Ganancias y Monotributo: cómo se actualizarán las escalas tras la inflación de junio

    Con la publicación del índice de inflación de junio, que cerrará el primer semestre del año con una variación estimada entre el 15,3% y el 15,6%, el Gobierno nacional activará una serie de actualizaciones clave que impactarán de lleno en los bolsillos de trabajadores, jubilados y pequeños contribuyentes.

    El dato oficial será difundido por el Indec este lunes, y servirá como base para la modificación automática del Mínimo No Imponible del Impuesto a las Ganancias, las escalas del Monotributo y el cálculo del próximo aumento de jubilaciones y pensiones.

    Los cambios responden a las actualizaciones previstas por ley, que estipulan una revisión semestral —en enero y julio— basada en la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC). A partir de estos ajustes, el nuevo piso salarial mensual que quedará exento del pago del Impuesto a las Ganancias pasará, para los trabajadores solteros sin hijos, de $2.340.000 a unos $2.600.000. En el caso de un trabajador casado con dos hijos, el umbral se incrementará de $3 millones a aproximadamente $3,5 millones.

    A la par de esta suba, se actualizarán también los montos máximos deducibles por ciertos gastos, tales como salarios de personal doméstico, cuotas de educación de los hijos o alquileres de vivienda. Todos estos conceptos deben ser informados por el contribuyente en el formulario F572Web a través del sistema Siradig Trabajador.

    Las alícuotas del impuesto se mantienen sin cambios y siguen siendo progresivas, con porcentajes que van del 5 al 35% según el nivel de ingresos. Sin embargo, con los nuevos mínimos, una porción mayor de salarios quedará exceptuada o verá reducido su nivel de imposición.

    En lo que respecta al Monotributo, el límite de facturación anual también se ajustará al alza. La categoría A, la más baja del régimen simplificado, pasará de un tope de $7.813.063 a $9 millones anuales. La categoría K, la más alta, en tanto, se actualizará de $82.370.281 a alrededor de $95 millones. En paralelo, las cuotas mensuales de cada categoría subirán en consonancia con la inflación del semestre, con subas que rondarán el 15,5%. Por ejemplo, la cuota de la categoría A, que actualmente es de $32.221, se ubicará por encima de los $37.000.

    ARCA, la agencia recaudadora, ya informó que el proceso de recategorización estará habilitado tras la publicación del IPC oficial. Los monotributistas tendrán tiempo hasta el 5 de agosto para revisar sus ingresos y datos correspondientes a los últimos 12 meses y completar el trámite si corresponde. La recategorización es obligatoria para quienes hayan modificado sus ingresos, superficie del local, consumo de energía eléctrica o monto de alquileres devengados.

    El organismo también recordó que quienes no realicen el trámite, pero se encuentren fuera de los parámetros de su categoría, podrán ser recategorizados de oficio si se detectan inconsistencias entre sus ingresos declarados y sus consumos o movimientos bancarios.

    Finalmente, el dato de inflación de junio será determinante también para calcular el próximo aumento de jubilaciones y pensiones, que comenzará a regir a partir de agosto. La fórmula de movilidad vigente contempla el índice semestral como uno de los factores clave, por lo que se espera que el incremento ronde el mismo porcentaje de la inflación acumulada del período.

    EL SOL.-

  • La inflación en Argentina fue de 1,6% en junio y acumuló 15,1% durante el primer semestre

    La inflación en Argentina fue de 1,6% en junio y acumuló 15,1% durante el primer semestre

    El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) registró un Índice de Precios al Consumidor del 1,6 %, en sintonía lo esperado por consultoras nacionales. El acumulado en la inflación en lo que va del año llegó al 15,1%

    La variación interanual del IPC Nacional fue de 39,4, registrándose trece meses consecutivos de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior.

    El rubro que más subió en el último mes fue “” con un %; seguido por “” con un …%.

    En contrapunto, los rubros que menos subas registraron fueron los de ” con un %; “ con un %.

    Noticia en desarrollo…

    EL SOL.-

  • Para los bancos, la inflación de junio fue del 1,8% y de un 27% para todo el 2025

    Para los bancos, la inflación de junio fue del 1,8% y de un 27% para todo el 2025

    El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de junio, publicado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), marcó un nuevo recorte en las previsiones de inflación.

    Según el informe, la suba de precios se habría ubicado en 1,8% durante el sexto mes del año, consolidando una tendencia de desaceleración que, de sostenerse, dejaría al Índice de Precios al Consumidor (IPC) por debajo del 2% mensual en lo que resta de 2025.

    Las estimaciones para los próximos meses también reflejan estabilidad: 1,7% para julio, 1,6% en agosto, y nuevamente 1,7% para septiembre y octubre. En conjunto, se espera que la inflación acumulada para el segundo semestre cierre en torno al 27%, 1,6 puntos porcentuales menos que lo proyectado en mayo. Los datos oficiales del Indec serán difundidos el lunes 14 de julio.

    Además del comportamiento de los precios, el REM indagó sobre otras variables clave de la macroeconomía. Para el segundo trimestre del año, se estima un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 0,4% respecto del trimestre anterior, y una aceleración a 0,7% en el tercer trimestre.

    El pronóstico anual ubica la expansión del PBI en 5% respecto de 2024, aunque con un leve ajuste a la baja en comparación con el informe previo.

    El informe también relevó expectativas sobre el tipo de cambio. Para julio, el promedio estimado es de $1.207 por dólar, y de $1.324 para diciembre de 2025, lo que implica una devaluación interanual del 29,7%. El “Top 10” de analistas prevé valores similares, con una cotización promedio de $1.201 para este mes.

    Finalmente, en cuanto al mercado laboral, las proyecciones del REM anticipan una tasa de desocupación del 7,4% para el segundo trimestre del año, lo que representa un aumento de 0,6 puntos respecto a la medición anterior. Aunque la economía muestra signos de recuperación, el empleo sigue siendo una de las variables más rezagadas del proceso.

    Con información de Ámbito.

    EL SOL.-

  • El pronóstico de Javier Milei para el dólar y la inflación a fin de año, según el presupuesto 2026

    El pronóstico de Javier Milei para el dólar y la inflación a fin de año, según el presupuesto 2026

    El Gobierno nacional espera una inflación de 22,7% para 2025 y un precio del dólar de $ 1.229 hacia fin de año, según el adelanto del proyecto de Presupuesto 2026 remitido al Congreso Nacional.

    En el marco de las leyes vigentes, el Poder Ejecutivo remitió al Parlamento el Informe de Avance sobre la Elaboración del Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional correspondiente al Ejercicio Fiscal 2026.

    Ese documento expresa las condiciones generales con las cuales se elaborará la iniciativa. En este caso, contiene las proyecciones estimadas para 2025, sin referencias al próximo ejercicio.

    Tipo de cambio oficial: se estima en $1.229 por encima del valor que cotiza la divisa en el Banco Nación, $ 1.245 y en línea con el actual valor del precio mayorista.

    – La inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor del INDEC sería de 22,7% interanual. En los primeros cinco meses del año, la suba de precios acumulada fue del 13,3%.

    PBI: se prevé una expansión de la actividad de 5,5%

    A nivel sectorial, se estima que el agro mejorará 2,1%, la industria 5,3% y el comercio 7,6%. El comercio en su conjunto mejorará 5,1% y los servicios 4,6%.

    Por el lado de la demanda, se proyectan aumentos de 7,2% en el consumo privado, mientras que el consumo público avanzará 5%.

    La inversión proyecta un avance de 22,7%.

    En cuanto a la balanza comercial se espera un deterior, dado que el superávit se reducirá a US$ 4.913 millones desde los casi US$ 17.000 millones conseguidos en 2024.

    Las exportaciones de bienes y servicios superarían los US$ los 100.000 millones con un alza de 3,7%, mientras que las importaciones lo harían en un 25,2%, hasta los US$ 95.000 millones.

    Respecto de las pautas para 2026, no hay proyecciones de tipo de cambio o inflación.

    En cambio se estimó un aumento de la recaudación del orden de 22%.

    Por otra parte, el acuerdo con el FMI establece un objetivo de superávit primario del 2,2% del PBI para 2026

    EL SOL.-

  • Tras el dato positivo de mayo, el Gobierno pone el ojo en la inflación de junio

    Tras el dato positivo de mayo, el Gobierno pone el ojo en la inflación de junio

    El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en mayo una suba de 1,5%, la más baja desde mayo de 2020, en plena pandemia. En el Gobierno destacan el contexto en el que se logró: una economía en expansión —con un crecimiento estimado del 6% anual— y sin restricciones generalizadas como las que regían durante el confinamiento por el covid-19. Si se excluye ese periodo excepcional, hay que remontarse a noviembre de 2017 para encontrar una variación menor (1,4%).

    Desde el Palacio de Hacienda atribuyen el resultado a una combinación de factores: la estabilidad cambiaria tras el levantamiento parcial del cepo, la desaceleración en los aumentos de tarifas y una moderación en los precios estacionales.

    Productos como la lechuga y la papa cayeron 25% y 8%, respectivamente, en comparación con abril. Además, se ralentizó el proceso de recomposición tarifaria, lo que ayudó a contener el avance del índice.

    Pese al alivio que genera la cifra, el Gobierno se mantiene cauto respecto a proyecciones futuras. El Presupuesto 2025 —aún no aprobado— prevé una inflación anual del 18,3%, pero el acumulado hasta mayo ya alcanza el 13,3%.

    Para no superar esa meta, la inflación mensual debería mantenerse por debajo del 0,6% durante el resto del año, un escenario que los analistas privados consideran improbable. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), el año cerraría con una inflación del 28,6%.

    En Economía sostienen que el control de precios se apoya en una política de equilibrio fiscal y restricción monetaria. No obstante, en el mercado advierten sobre el riesgo de tensiones cambiarias en los próximos meses.

    El valor del dólar, actualmente contenido por la compra de divisas con superávit comercial y sin intervención directa, podría verse presionado cuando disminuya la oferta del agro y aumente la demanda por cobertura preelectoral.

    EL SOL.-

  • La inflación en Argentina fue del 1,5% en el mes de mayo: desde 2017 no había una cifra similar

    La inflación en Argentina fue del 1,5% en el mes de mayo: desde 2017 no había una cifra similar

    El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer este jueves el dato de inflación correspondiente a mayo de 2025. La cifra inflacionaria de este periodo fue del 1,5%, menor a lo esperado por consultoras nacionales. El acumulado de lo que va del año llegó al 12,6%.

    El último registro nacional con una cifra similar se registró en 2017: fue en noviembre de aquel año, cuando el Indec publicó un 1,4% de inflación.

    Por otro lado, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) mostró uno por uno los rubros que más incrementaron sus precios durante mayo y los que menos.

    Imagen

    El rubro que más subió en el último mes fue “Comunicación” con un 4,1%; seguido por Restaurantes y hoteles” con un 3,0%.

    Imagen

    En contrapunto, los rubros que menos subas registraron fueron los de Transporte” con un 0,4%; “Alimentos y bebidas” con un 0,5%.

    Por su parte, el dato de la inflación interanual fue de 43,5%

    EL SOL.-

  • La inflación de mayo podría perforar el 2% por primera vez desde 2020

    La inflación de mayo podría perforar el 2% por primera vez desde 2020

    Las consultoras económicas anticipan que la inflación de mayo podría ubicarse por debajo del 2%, un umbral que no se ha visto desde 2020. Esto se debe, en gran parte, a una desaceleración en el precio de los alimentos, la estabilidad cambiaria y el impacto de eventos de descuentos como elHot Sale”.

    Según los cálculos de diversas firmas del sector financiero, la inflación de abril fue del 2,8%, y mayo podría marcar un descenso significativo. La consultora EcoGo destacó que el precio de los alimentos y bebidas se mantuvo estable, con un aumento moderado del 2,3% en carnes, mientras que las frutas experimentaron una baja del 6% debido a mejores condiciones climáticas.

    A su vez, los panificados, aceites y productos lácteos no presentaron aumentos considerables, contribuyendo a la tendencia descendente.

    Otro factor clave fue la eliminación de aranceles e impuestos internos en productos como celulares y aires acondicionados, lo que ayudó a contener el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

    En paralelo, la segunda semana de mayo estuvo marcada por el “Hot Sale”, una campaña de ofertas que impulsó reducciones en rubros como indumentaria, equipamiento del hogar y productos electrónicos. Según C&T Asesores, en algunos sectores esta tendencia a la baja persistió, favoreciendo el enfriamiento de la inflación.

    Sin embargo, otros sectores mostraron aumentos considerables. La educación fue el segundo rubro con mayor incremento, impulsado principalmente por el aumento en las cuotas escolares. La salud se ubicó en tercer lugar, con subas en servicios prepagos y asistencia médica.

    Las estimaciones sobre la inflación de mayo varían ligeramente entre las consultoras. Mientras que Marina Dal Poggetto proyecta un 1,9%, C&T Asesores prevé un 1,8%, y Econométrica estima un 1,9%. CREEBBA, que monitorea el IPC en Bahía Blanca, reportó un 1,6% para mayo, lo que representa una disminución en comparación con el 2,5% de abril.

    EL SOL.-