By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept

Campo Largo Chaco

Noticias de Campo Largo

  • Home
  • Campo Largo
    • POLICIALES
    • SOCIEDAD
    • DEPORTES
  • Chaco
  • Nacionales
  • Deportes
  • Farandula
  • Mundo
Reading: Día de la Tradición: por qué se celebra cada 10 de noviembre en Argentina
Share

Campo Largo Chaco

Noticias de Campo Largo

  • CAMPO LARGO
  • CHACO
  • DEPORTES
  • FARANDULA
  • MUNDO
  • NACIONALES
  • CAMPO LARGO
  • CHACO
  • DEPORTES
  • FARANDULA
  • MUNDO
  • NACIONALES
  • Home
  • Campo Largo
  • Chaco
  • Nacionales
  • Deportes
  • Farandula
  • Mundo
© 2023 Todos los derechos reservados - www.campolargochaco.com.ar
NACIONALES

Día de la Tradición: por qué se celebra cada 10 de noviembre en Argentina

Redacción
Last updated: 2023/11/10 at 10:50 AM
Redacción
Share
5 Min Read
SHARE
En nuestro país celebramos el Día de la Tradición en homenaje al nacimiento del poeta José Hernández, el 10 de noviembre de 1834.

- Advertisement -

Autor de “El Gaucho Martín Fierro”, obra cumbre de la literatura argentina, José Hernández es una de las figuras más representativas de nuestra cultura nacional, porque a través de su escritura supo inmortalizar la vida del gaucho, sus costumbres, lenguaje y experiencias.

- Advertisement -

José Hernández es uno de los exponentes más representativos de las letras argentinas y es el autor de “El Gaucho Martín Fierro”, obra cumbre de la literatura nacional, que fue publicada en 1872, hace 150 años.
El protagonista de este poema épico es la figura más popular y significativa de la tradición gauchesca. El libro relata en primera persona la historia de este personaje entrañable y es, al mismo tiempo, una representación respetuosa de los hábitos, costumbres, valores y experiencias de vida de los gauchos que habitaron nuestras tierras.

- Advertisement -

José Hernandez, su vida
Nació el 10 de noviembre de 1834, hijo de don Rafael Hernández y de doña Isabel Pueyrredón. Fue poeta, periodista, orador, comerciante, contador, taquígrafo, estanciero, soldado y político.
En 1843, cuando su madre falleció, su padre lo llevó a vivir al campo por recomendación médica. En el entorno campestre tomó contacto con gauchos. Allí conoció sus costumbres, su mentalidad, su lenguaje y su cultura. Aprendió a quererlos, a admirarlos, a comprenderlos, y también a entender sus dificultades en la vida cotidiana.
En marzo de 1857, poco después de fallecer su padre, se instaló en la ciudad de Paraná, donde –el 8 de junio de 1859– contrajo matrimonio con Carolina González del Solar. Tuvieron siete hijos.
Inició su labor periodística en el diario El Nacional Argentino, con una serie de artículos en los que condenaba el asesinato de Vicente Peñaloza.
Se desempeñó como diputado y, luego, como senador de la provincia de Buenos Aires. Tomó parte activa con Dardo Rocha en la fundación de La Plata y, siendo presidente de la Cámara de Diputados, defendió el proyecto de federalización por el que Buenos Aires pasó a ser la capital del país.
En 1869 fundó el diario El Río de la Plata, en cuyas columnas defendió a los gauchos y denunció los abusos cometidos por las autoridades de la campaña. También fundó el diario El Eco, de Corrientes, cuyas instalaciones fueron destruidas por adversarios políticos. Colaboró además en los periódicos La Reforma Pacífica, órgano del Partido Reformista; El Argentino, de Paraná, y La Patria, de Montevideo, Uruguay.
En el orden militar actuó en San Gregorio, en El Tala e intervino en las batallas de Pavón y de Cepeda. Luchó además junto a López Jordán en Entre Ríos.
Vivió en Brasil, también en Entre Ríos y Rosario, y en Montevideo (Uruguay). En 1870, al fracasar una revolución, tuvo que volver a Brasil. Dos años después, gracias a una amnistía que frenó la violencia, pudo volver a su país.
El 28 de noviembre de 1872, el diario La República anunció la salida de El gaucho Martín Fierro y, en diciembre, lo editó la imprenta La Pampa.
Su éxito entre los habitantes de la campaña lo llevó, en 1879, a continuar con La vuelta de Martín Fierro. En 1881 publicó su obra Instrucción del estanciero.
Falleció el 21 de octubre de 1886 en Buenos Aires, tras sufrir una afección cardíaca.

- Advertisement -

El Martín Fierro

- Advertisement -

Poema narrativo argentino, escrito en verso por José Hernández en 1872, obra literaria considerada ejemplar del género gauchesco en la Argentina, Uruguay y Río Grande del Sur (sur de Brasil). Debido a que tiene una continuación —La vuelta de Martín Fierro, publicada en 1879—, este libro es también conocido como «la ida». Leopoldo Lugones, en su obra El payador, calificó al poema como «el libro nacional de los argentinos» y reconoció, o colaboró en el gaucho la calidad de genuino representante del país, emblema de la argentinidad.

- Advertisement -

Redacción noviembre 10, 2023
Share this Article
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Copy Link Print
- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -

You Might Also Like

NACIONALES

Cambia el DNI, te contamos como serán ahora

Redacción Redacción diciembre 1, 2023
NACIONALES

Diciembre empieza con el dólar blue y los financieros en baja, pero hay expectativa por las medidas de Milei

Redacción Redacción diciembre 1, 2023
NACIONALES

Guillermo Francos aseguró que los cambios que realizará Milei serán progresivos: “Vamos a ir por etapas”

Redacción Redacción noviembre 30, 2023
NACIONALES

Día del Mate en Argentina: ¿por qué se celebra hoy, 30 de noviembre?

Redacción Redacción noviembre 30, 2023
NACIONALES

El Senasa declaró la emergencia sanitaria por encefalomielitis equina en todo el país

Redacción Redacción noviembre 30, 2023
NACIONALES

Milei dijo que habrá un período de “estanflación”

Redacción Redacción noviembre 29, 2023

© 2023 | www.campolargochaco.com.ar | Todos los derechos reservados. | Mail: campolargochaco@gmail.com | Campo Largo Chaco

Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?