Crecieron las deudas de las familias con tarjetas de crédito y se encienden alarmas en el sistema financiero

Crecieron las deudas de las familias con tarjetas de crédito y se encienden alarmas en el sistema financiero

El aumento sostenido en la morosidad de los créditos al consumo, especialmente en tarjetas y préstamos personales, comienza a generar preocupación en el sistema financiero argentino.

Según un informe reciente de la consultora LCG, el deterioro observado en los datos oficiales hasta abril se profundizó en los meses siguientes, lo que podría golpear tanto al consumo como al desempeño bursátil de los bancos.

De acuerdo con LCG, la mora en tarjetas de crédito llegó al 2,9% y en préstamos personales al 4,6%. Si bien estos niveles aún no son críticos, la tendencia alcista encendió luces de advertencia.

La consultora advirtió que los bancos ya están empezando a registrar pérdidas esperadas por deterioro de cartera, según los estándares internacionales, lo cual impactará directamente en sus resultados.

El informe también señala que los primeros indicios del problema fueron pagos mínimos recurrentes en tarjetas, seguidos por el incumplimiento total de las obligaciones. Este fenómeno estaría directamente vinculado con el deterioro del poder adquisitivo y las elevadas tasas de interés. “El peso de la deuda crece frente a salarios que no logran recomponerse”, destaca el reporte.

En lo que va de 2025, las acciones del sector financiero acumulan importantes pérdidas en el S&P Merval: Supervielle retrocede 25%, Banco Macro un 24,3%, Galicia un 15% y BBVA un 11,5%. Aunque parte de estas bajas responden al contexto macroeconómico general, el agravamiento de la morosidad podría amplificar la caída.

La preocupación no es exclusiva de los bancos. La Cámara Argentina de Empresas de Servicios Financieros (CAEFPI) también reportó un aumento en los niveles de mora durante el primer semestre, que en algunos casos llegó al 15%.

Por su parte, la calificadora Moody’s advirtió que la deuda promedio de las familias creció un 72% entre junio de 2024 y enero de este año. La agencia anticipa que la morosidad seguirá escalando mientras no haya una mejora real y sostenida en los ingresos.

Con información de Ámbito.

EL SOL.-