El dólar blue superó este viernes los $1300, marcando un nuevo hito en medio de un clima de fuerte incertidumbre económica. La divisa estadounidense se vendió a $1305 y se compró a $1285, mientras que el tipo de cambio oficial cerró a $1295, según las cotizaciones relevadas en la City porteña.
La suba de la moneda norteamericana fue sostenida durante toda la semana, impulsada por el reacomodamiento de carteras habitual en períodos prelectorales y la falta de señales claras por parte del Gobierno. Las intervenciones oficiales en el mercado cambiario no lograron contener las expectativas devaluatorias.
Una breve pausa en la escalada se dio a mediados de semana, cuando el Banco Central intervino en el mercado de futuros y el Tesoro colocó nuevos títulos de deuda. Sin embargo, el alivio fue pasajero y el tipo de cambio retomó su senda alcista.
Acciones y bonos, con rebote técnico
En contrapartida, los principales activos financieros mostraron una recuperación luego de jornadas con fuertes caídas. El índice S&P Merval subió un 1,6%, alcanzando los 2.099.409 puntos, impulsado por los papeles del sector energético.
Entre las subas más destacadas se encontraron Edenor (+3,5%), Transportadora de Gas del Norte (+3,2%) y Transportadora de Gas del Sur (+3%), favorecidas por el contexto de recomposición de tarifas y un mayor apetito inversor en el rubro.
También se observaron mejoras en los bonos soberanos en dólares, con alzas de hasta el 0,8%. Los mayores avances fueron para el Bonar 2035 y el Bonar 2041, seguidos por el Bonar 2030 y el Global 2029, que ganaron un 0,6%.
Algunos operadores interpretaron este movimiento como una señal de oportunidad, aunque admiten que el escenario sigue siendo volátil.
Factores clave que mira el mercado
Los analistas advierten que el foco está puesto en la evolución de variables clave como:
- La liquidación de la cosecha gruesa
- El nivel de reservas internacionales
- La política de tasas de interés, especialmente tras la eliminación de las LEFIs, que dejó más pesos en circulación
“El mercado busca señales más firmes del Gobierno y de la política monetaria. Mientras no las haya, la presión sobre el dólar va a continuar”, señaló un operador bursátil consultado por este medio.
Con el calendario electoral cada vez más presente en las decisiones de inversión, el escenario financiero argentino sigue siendo de alta sensibilidad. Las próximas jornadas serán clave para determinar si se estabiliza el mercado cambiario o si continúa el proceso de dolarización ante la falta de confianza.
MÁS NOTICIAS:
EL SOL.-