jue. Jul 24th, 2025
Las claves de la causa judicial que sacude a una cadena de heladerías con fuerte presencia en Mendoza

Los propietarios de Grido, la mayor cadena de heladerías del país con fuerte presencia en Mendoza, deberán enfrentar un juicio oral por asociación ilícita fiscal, tras un fallo de la Cámara Federal de Casación Penal que revirtió su sobreseimiento. La resolución involucra a los empresarios Oscar Lucas Santiago, Lucas Santiago y Sebastián Oscar Santiago, quienes manejan la firma Helacor S.A., titular de la marca comercial.

La decisión judicial vuelve a poner bajo la lupa un entramado fiscal que, según la acusación, funcionó entre 2007 y 2012 con el objetivo de “evitar fraudulentamente el pago de impuestos nacionales mediante un esquema ilegal a gran escala”, según la AFIP.

Cómo funcionaba el esquema de evasión

De acuerdo con la investigación, los dueños de Helacor habrían constituido una organización con estructura, permanencia y división de roles, destinada a implementar maniobras fraudulentas en todos los niveles del negocio: desde la producción y distribución, hasta la comercialización y expansión por franquicias.

La causa se basa en informes de la AFIP que describen el mecanismo como “una estructura que comercializaba helados en negro mediante las llamadas ‘operaciones W’, que incluían ventas subfacturadas y la utilización de prestanombres para instalar nuevas sucursales”.

Durante el operativo realizado en mayo de 2012, con más de 18 allanamientos simultáneos, se detectó un circuito mediante el cual la empresa introducía su marca en nuevos mercados usando personas físicas de confianza o sociedades vinculadas a sus directivos, para abrir locales sin declarar ingresos reales.

El circuito se completaba con una subfacturación del fondo de comercio, facturando apenas el 10% del valor real como “valor llave”, una categoría exenta de IVA, lo que generaba un perjuicio fiscal millonario.

Los intentos por evitar el juicio

En 2013, los acusados intentaron ingresar al blanqueo fiscal de la ley 26.860, presentando Certificados de Depósito para Inversión (Cedin) por USD 2 millones en concepto de “ventas omitidas”, para extinguir la acción penal. Sin embargo, los jueces de la Sala IV —con los votos de Mariano Borinsky y Ángela Ledesma— consideraron que ese beneficio no se aplicaba a delitos de asociación ilícita fiscal.

Más tarde ofrecieron una reparación del daño por $240 millones a entidades de bien público. En paralelo, solicitaron acogerse al nuevo régimen de regularización tributaria aprobado en 2024 (Decreto 608/24), que prevé extinción de la acción penal para casos de evasión simple, pero ese pedido aún no prosperó judicialmente.

La dimensión del caso y su impacto en Mendoza

Grido es la principal cadena de heladerías de Argentina, con aproximadamente 2.000 sucursales en el país y presencia en países limítrofes como Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú y Chile. Solo en Mendoza, cuenta con decenas de franquicias en casi todos los departamentos, lo que convierte a la provincia en uno de sus mercados clave.

Fundada en Córdoba en el año 2000, Grido creció bajo un modelo de franquicias de bajo costo, producción industrial de alta escala y precios accesibles. A través de Helacor S.A., produce más de 75 millones de kilos de helado al año, superando incluso a marcas globales.

En 2023, la firma inició pruebas piloto en Brasil y China, con el objetivo de internacionalizar su modelo de negocio.

Qué resolvió la Cámara de Casación

El fallo de la Sala IV revocó el sobreseimiento dictado por el Tribunal Oral Federal N.º 2 de Córdoba en 2023, con los votos de Borinsky y Ledesma, y la disidencia de Javier Carbajo. La resolución ordena continuar con la causa y realizar el juicio oral contra los tres empresarios cordobeses.

La acusación los ubica como organizadores y ejecutores de un plan sistemático de evasión tributaria, junto con contadores, abogados y otras personas físicas y jurídicas, varias de ellas vinculadas a la propia estructura de Helacor.

Si bien no se ha fijado fecha para el inicio del juicio, la causa volvió a tener impulso con este fallo, que allana el camino para que la Justicia federal determine si existió o no un plan criminal organizado para defraudar al fisco argentino.

Con información de Infobae.

EL SOL.-