Autor: admin

  • Cómo hacer colaciones cordobesas

    Cómo hacer colaciones cordobesas

    Las colaciones cordobesas son un clásico de la repostería argentina, típicas de la provincia de Córdoba. Se caracterizan por su masa suave y esponjosa, rellena con dulce de leche y cubierta con un glaseado blanco azucarado que se seca al tacto, dándoles su aspecto único. Acompañadas de un buen mate o café, son una delicia que conquista a todos.

    En este artículo te enseñamos cómo hacer colaciones cordobesas en casa, con una receta fácil y deliciosa.

     

    Ingredientes 

    Para la masa:

    500 g de harina 0000

    100 g de manteca

    2 huevos

    100 ml de leche

    1 cucharada de alcohol fino o vinagre blanco

    1 pizca de sal

    Para el relleno:

    Dulce de leche repostero (cantidad necesaria)

    Para el glaseado:

    300 g de azúcar impalpable

    4 cucharadas de agua caliente

    Jugo de ½ limón (opcional, para dar brillo y sabor)

     

    Paso a paso 

    1. Preparar la masa

    Colocá la harina en un bol. Agregá la manteca fría cortada en cubos y deshacela con los dedos hasta lograr una textura arenosa. Sumá los huevos, la leche, el alcohol o vinagre y una pizca de sal. Amasá hasta obtener una masa lisa y homogénea.

    Tip: Si la masa está muy seca, agregá un poco más de leche. No debe quedar pegajosa.

    2. Descanso de la masa

    Cubrí la masa con un paño o film y dejala reposar durante 30 minutos a temperatura ambiente.

    3. Estirar y cortar

    Estirá la masa sobre una superficie enharinada hasta que tenga unos 3 o 4 mm de espesor. Cortá discos de unos 5 cm de diámetro (podés usar un vaso o cortante redondo).

    4. Cocinar al horno

    Colocá los discos en una placa sin enmantecar y cocinalos en horno precalentado a 180?°C durante 10 a 12 minutos. No deben dorarse demasiado, solo apenas por debajo.

    5. Rellenar

    Una vez fríos, uní los discos de a dos con una cucharada de dulce de leche repostero.

    6. Glasear

    Prepará el glaseado mezclando el azúcar impalpable con el agua caliente y el jugo de limón. Debe quedar espeso pero fluido. Bañá cada colación y dejalas secar sobre una rejilla.

     

    Consejos 

    El alcohol o vinagre en la masa ayuda a que quede más hojaldrada y liviana.

    Usá dulce de leche repostero para que el relleno no se desborde.

    El glaseado debe endurecerse a temperatura ambiente; evitá guardarlas en lugares húmedos.

     



  • CHARATA: Encontraron Una Persona Sin Vida En El Barrio Coria




      Fue trasladado de urgencia a una clínica privada con signos de asfixia, pero lamentablemente ya no presentaba signos vitales. Según la médica de guardia, el cuadro era compatible con un intento de suicidio.

      La Fiscalía local intervino de inmediato. El médico forense confirmó que la causa de muerte fue asfixia mecánica por ahorcamiento.

      En la vivienda se secuestraron dos celulares y cables que podrían estar relacionados con el caso.

      Se tomaron declaraciones a la pareja de la víctima y a un vecino, quienes habrían intervenido tras el hecho. Estas testimoniales serán clave para reconstruir lo sucedido.

     La familia ya recibió el cuerpo para la realización de los actos fúnebres. El barrio permanece conmocionado por lo ocurrido.

    Si vos o alguien que conocés está pasando un momento difícil, no estás solo.

    Podés llamar gratis, las 24 horas, al 0800 345 1435 o acercarte al centro de salud más cercano.

  • CHACO: Ambulancia Colisionó Con Un Vacuno En Ruta 11, Mientras Trasladaba A Un Paciente

    En horas recientes se registró un accidente de tránsito sobre la Ruta Nacional N° 11, a la altura del kilómetro 1055, cuando una ambulancia perteneciente a la localidad de Puerto Bermejo, identificada con el número interno 6866, colisionó contra un animal vacuno que se encontraba sobre la calzada.

    El vehículo era conducido por un hombre de 43 años, domiciliado en Planta Urbana S/N de dicha localidad, quien informó a las autoridades que en el momento del impacto se encontraba trasladando a un paciente con destino al Hospital “Julio C. Perrando” de Resistencia.

    Afortunadamente, ni el conductor ni el paciente resultaron con lesiones. Tras el incidente, el paciente fue trasladado por su esposo en un vehículo particular hasta su destino final.

    El animal involucrado en el siniestro quedó sin vida a la vera de la ruta. En el lugar se hizo presente personal de Gendarmería Nacional Argentina, móvil NGN 39278, a cargo del Alférez Zacarías Nicolás, quien colaboró en la regulación del tránsito vehicular mientras se desarrollaban las primeras diligencias.

    Asimismo, se dio intervención a la División Rural de La Leonesa, que procedió a la extracción de los pabellones auriculares y el cuero del lateral izquierdo del animal, procedimiento habitual en este tipo de casos para la identificación del propietario del ganado.

      La Policía activó un operativo y logró identificar a dos menores, de 17 y 15 años, como presuntos autores del ataque.

      Durante el procedimiento se secuestró una moto blanca 150 cc sin patente visible

    El arma casera, entregada voluntariamente por la madre de uno de los implicados

    Fuente: MasContenidos

  • Dólar: prevén una suba moderada, pero crece la presión por la incertidumbre electoral

    Dólar: prevén una suba moderada, pero crece la presión por la incertidumbre electoral

    Con el dólar oficial estabilizado en torno a los $1.200 y las cotizaciones financieras algo por debajo, el mercado empieza a concentrarse en lo que puede ocurrir durante la segunda mitad del año. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, correspondiente a la última semana de mayo, se proyecta una devaluación promedio del 1,8 % mensual para el segundo semestre. De cumplirse esa estimación, el tipo de cambio mayorista llegaría a $1.300 en diciembre.

    El dato contrasta con los futuros operados en el Matba-Rofex (A3), donde los contratos a diciembre cotizan en torno a los $1.356. La brecha refleja tanto el rebote reciente de la divisa como la prudencia de los operadores frente a un contexto político incierto.

    El consenso de FocusEconomics se ubica en un punto intermedio: estima un dólar oficial a $1.306,4 para fin de año, lo que implicaría una depreciación acumulada del 21,3% respecto al cierre de 2024. Ese informe también advierte que las bandas de oscilación del tipo de cambio paralelo podrían ampliarse, aunque sin desajustes abruptos, en parte gracias al respaldo del Fondo Monetario Internacional: de los 20.000 millones de dólares comprometidos, unos 12.000 millones ya ingresaron a las reservas del BCRA.

    Sin embargo, persisten varios puntos de presión. El fin de la cosecha gruesa reducirá la oferta de divisas del agro, mientras crece la habitual dolarización preelectoral. Aunque el Gobierno logró reforzar las reservas brutas con fondos provenientes del sector privado, el Banco Central aún no ha vuelto a comprar dólares en el mercado. La acumulación genuina sigue siendo una asignatura pendiente.

    A esto se suma el impacto que puede tener el frente político. Las encuestas y la reacción de los inversores ante cada dato electoral se volvieron tan importantes como los indicadores macroeconómicos. Un debilitamiento del respaldo legislativo al programa económico podría anticipar una mayor demanda de cobertura. El escenario internacional tampoco ayuda: un dólar global más fuerte, precios de commodities a la baja o nuevas subas de tasas por parte de la Reserva Federal podrían generar presiones adicionales sobre el peso.

    Un delicado equilibrio

    Mientras el Gobierno busca contener la brecha y mantener bajo control la expectativa de devaluación, también apunta a estimular la oferta de divisas por otra vía: mediante un proyecto de ley que propone instaurar el “Principio de Inocencia Fiscal”, con el objetivo de atraer parte de los más de USD 250.000 millones que los argentinos mantienen fuera del sistema financiero.

    La iniciativa, impulsada por el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, apunta a que los contribuyentes que sinceren fondos en el país no puedan ser perseguidos judicial o fiscalmente sin pruebas previas. Sin embargo, en el oficialismo reconocen que el tratamiento legislativo está estancado.

    El Ejecutivo evalúa abrir el debate en la última semana de junio, pero todavía no se anima a convocar al plenario de comisiones. Incluso entre los aliados más cercanos al oficialismo no hay confianza en que el debate arranque esta misma semana. La posibilidad más concreta sería la realización de una reunión informativa entre el 24 y el 26 de junio.

    La clave para destrabar el proyecto no parece estar sólo en manos de los gobernadores aliados: el Gobierno necesita también sumar a los bloques dialoguistas más reacios de la oposición, en un Congreso que se mantiene fragmentado y con agendas cruzadas.

    En este contexto, el mercado cambiario se mueve entre la estabilidad técnica y la fragilidad política. Si bien el REM, FocusEconomics y los contratos de futuros coinciden en que el dólar subirá sin sobresaltos, el panorama sigue sujeto a un delicado equilibrio que depende tanto de la economía como del termómetro electoral.

    EL SOL.-

  • CHARADAI: Una Mujer Resultó Lesionada Tras Un Conflicto Vecinal

    El incidente fue alertado vía telefónica a las 21:00 horas, indicando la existencia de un desorden con una persona presuntamente herida. 

    Una vez en el lugar, se entrevistaron con una ciudadana de 37 años, quien manifestó que mientras regresaba a su domicilio fue interceptada por una pareja. En esa instancia, el hombre, a quien identificó por su apodo, le habría propinado un golpe con la parte plana de un machete sobre la espalda.

    La víctima fue trasladada al Hospital Rural de Charadai, donde fue examinada por el médico de turno, diagnosticándose lesiones leves. Posteriormente, radicó denuncia penal, aportando además que días atrás su hijo menor habría sido amenazado de muerte por parte de otro menor, hijo de la mujer con la que tuvo el altercado.

    Según su relato, ese mismo día, vecinos del barrio se habían reunido para disputar un partido de fútbol en el cual se encontraba presente el agresor. Tras una discusión entre este y otro vecino, la mujer aprovechó para reclamarle por la conducta de su hijo, lo que derivó en un cruce verbal. Al finalizar el encuentro deportivo, al dirigirse a su hogar, fue abordada nuevamente, momento en que se produjo la agresión física.

    Informado el Equipo Fiscal N°14, dispuso la aprehensión e identificación del hombre de 37 años, sindicado como autor del hecho. Se afectaron todos los recursos humanos y materiales disponibles, logrando su localización y traslado al hospital local para su revisión médica y posterior alojamiento en la unidad policial.

  • Reabrió La Salada: qué requisitos deben cumplir los feriantes para poder operar

    Reabrió La Salada: qué requisitos deben cumplir los feriantes para poder operar

    Después de permanecer varias semanas cerrados por una causa judicial que involucra a Jorge Castillo, dos de los tres predios que conforman el histórico complejo ferial “La Salada”, ubicado en el partido bonaerense de Lomas de Zamora, volvieron a abrir sus puertas este lunes 16 de junio. Se trata de los espacios Urkupiña y Ocean, que reanudaron sus actividades comerciales bajo nuevas condiciones impuestas por la Justicia.

    La feria había sido clausurada en el marco de una investigación por presunta evasión fiscal, asociación ilícita, lavado de dinero y violación a la ley de marcas. Durante el cierre, se sucedieron protestas y reclamos por parte de comerciantes y trabajadores, quienes pedían poder volver a sus puestos de trabajo.

    El pasado sábado 14 de junio, las autoridades de los predios informaron la reapertura mediante un comunicado en redes sociales. “Tenemos el agrado de informarles que se levantó la clausura preventiva y nos hicieron entrega del predio”, expresaron desde Urkupiña, y detallaron que se realizarían tareas de limpieza y mantenimiento para acondicionar las instalaciones.

    Las ferias reanudaron su actividad desde las 7 de la mañana del lunes, respetando los días y horarios habituales de funcionamiento. Sin embargo, la reapertura no fue total: Punta Mogote, el tercer predio que integra el complejo, también obtuvo la autorización judicial para reabrir, pero sus administradores aún no anunciaron cuándo lo harán efectivo.

    Requisitos para retomar la actividad

    La Justicia impuso una serie de requisitos que los comerciantes deberán cumplir para poder retomar sus actividades. Entre ellos, se establece que cada titular de puesto debe presentar la constancia impresa de inscripción ante la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) o el organismo correspondiente, y los empleados deben estar debidamente registrados.

    Asimismo, será obligatorio emitir comprobantes de venta, tanto en operaciones al por mayor como al por menor. En el caso de puestos alquilados, los inquilinos deberán exhibir el contrato correspondiente, la constancia de procedencia de la mercadería y también facturar sus operaciones de forma regular.

    Otro de los puntos destacados es la incorporación de sistemas bancarizados para el cobro en los predios, como parte de las medidas para garantizar la trazabilidad de las transacciones comerciales. En tanto, las sociedades que administran los espacios tendrán un plazo de 90 días para designar nuevas autoridades y así avanzar en la regularización institucional.

    Estas exigencias, que alcanzan a los tres predios del complejo, fueron establecidas por el juez federal Luis Armella, quien lleva adelante la investigación. Según la causa, parte de las actividades que se realizaban en La Salada estarían vinculadas a maniobras de lavado de dinero, evasión de impuestos y comercio ilegal.

    Por ahora, tanto en Urkupiña como en Ocean, la actividad volvió a tomar ritmo. Sin embargo, desde distintos sectores, tanto judiciales como de fiscalización, seguirán de cerca el cumplimiento de las nuevas condiciones de funcionamiento. Las autoridades remarcaron que habrá inspecciones frecuentes y que cualquier incumplimiento podría derivar en nuevas sanciones.

    La causa continúa su curso y aún no se descarta la posibilidad de que surjan nuevas imputaciones. Mientras tanto, miles de comerciantes y trabajadores celebran la posibilidad de regresar a sus fuentes de ingreso, aunque esta vez bajo un marco regulatorio mucho más estricto que el vigente antes del operativo judicial.

    EL SOL.-

  • ¿Por qué es feriado este lunes 16 de junio en Argentina?

    ¿Por qué es feriado este lunes 16 de junio en Argentina?

    Este lunes 16 de junio es feriado nacional en Argentina en conmemoración del Paso a la Inmortalidad del General Martín Miguel de Güemes.

    El prócer salteño murió 17 de junio de 1821, pero por disposición legal el feriado que conmemora esa fecha se traslada al lunes anterior cuando cae en martes, como ocurre esta año. Esta medida busca configurar un fin de semana largo que beneficie el descanso y el turismo interno.

    Güemes fue una figura clave durante las guerras de independencia. Lideró milicias gauchas en el norte del país y desempeñó un rol esencial en la defensa del territorio frente a los realistas.

    Quién fue Martín Miguel de Güemes

    Martín Miguel de Güemes nació el 8 de febrero de 1785 en la ciudad de Salta. Proveniente de una familia aristocrática, comenzó su carrera militar a los 14 años. Su primer gran logro llegó durante las Invasiones Inglesas de 1806, cuando al mando de una partida logró capturar el barco inglés Justine encallado frente a las costas del Río de la Plata.

    Pero su papel más destacado fue durante la Guerra de Independencia. Enviado al Alto Perú por la Primera Junta, lideró un escuadrón de gauchos salteños y se destacó en la Batalla de Suipacha, el primer triunfo militar del Ejército del Norte en 1810.

    Años más tarde, asumió como gobernador de la provincia de Salta y organizó la resistencia armada conocida como la Guerra Gaucha, un sistema de defensa popular que impidió durante años el avance de las tropas realistas en el norte argentino.

    Gracias a su estrategia militar y a su vínculo con las comunidades locales, Güemes se convirtió en una figura central en la defensa de la frontera norte. Su acción complementó las campañas de San Martín, que reconocía la importancia del control del noroeste argentino para el éxito de la lucha emancipadora.

    ¿Cómo murió Güemes?

    El general murió a los 36 años, el 17 de junio de 1821, tras ser emboscado por fuerzas salteñas leales a la corona española. El ataque ocurrió mientras regresaba de la casa de su hermana Magdalena, luego de enterarse de una amenaza militar contra la ciudad de Salta. Fue herido de bala en la espalda y agonizó durante diez días.

    Sus últimas palabras quedaron grabadas en la historia: “Voy a dejarlos, pero me voy tranquilo, porque sé que tras de mí quedan ustedes, que sabrán defender la patria con el valor del que han dado pruebas.”

    En su honor, el Congreso Nacional aprobó en 1999 la Ley 25.172, que declara el 17 de junio como Día Nacional de la Libertad Latinoamericana. En 2006, la Ley 26.125 lo consagró como Héroe Nacional, y figura tutelar de la Gendarmería.

    ¿Qué implica el feriado del lunes 16 de junio?

    Como feriado nacional, se suspenden las actividades laborales y escolares, salvo para aquellos servicios esenciales que deben garantizar su funcionamiento. A quienes deban trabajar, les corresponde el pago doble de la jornada, según la legislación vigente.

    Este feriado forma parte del régimen de fechas trasladables que busca equilibrar la memoria histórica con el fomento del descanso y la actividad turística. En este caso, su traslado permite disfrutar de un fin de semana largo, del sábado 14 al lunes 16 de junio inclusive.

    ¿Cuándo es el próximo fin de semana largo?

    La particularidad de junio 2025 es que el país vivirá dos feriados nacionales en una misma semana:

    • Lunes 16 de junio: feriado trasladado por el Paso a la Inmortalidad de Güemes.
    • Viernes 20 de junio: feriado inamovible por el Paso a la Inmortalidad del General Manuel Belgrano, creador de la bandera argentina.

    EL SOL.-

  • VILLA ÁNGELA: Accidente Fatal Se Cobró La Vida De Un Hombre De 69 Años




    Un hombre de 69 años, domiciliado en Colonia Juan Paso, perdió la vida al ser embestido por un vehículo mientras conducía una motocicleta de 110 cc.

    Según las primeras informaciones, la víctima habría intentado cruzar la ruta cuando fue impactado de lleno por un automóvil conducido por una mujer de 38 años de edad.

  • “Me prendí fuego”: el impactante accidente que dejó a María Julia Oliván con el 25% de su cuerpo quemado

    “Me prendí fuego”: el impactante accidente que dejó a María Julia Oliván con el 25% de su cuerpo quemado

    Un accidente interrumpió abruptamente los planes de la periodista María Julia Oliván, quien se preparaba para un importante debut teatral, pero ahora se encuentra en terapia intensiva. 

    Ayer estaba repasando la obra con una asistente y me quemé toda. Me prendí fuego y tengo el 25 por ciento de mi cuerpo comprometido. Estoy en la terapia intensiva del Hospital Alemán, y me están por llevar al quirófano. Pero para que sepas que hay que reprogramarlo”, relató Oliván.

    El motivo principal de la entrevista era la obra Catarsis de Mamis”, que tenía previsto estrenar el viernes 20 en el Teatro Metropolitan. Esta puesta en escena prometía ser un hito para la directora de Border Periodismo, donde aborda temas relacionados con el Trastorno del Espectro Autista (TEA), tras el éxito de su libro homónimo. 

    Lamentablemente, el estreno tuvo que postergarse indefinidamente debido a esta fatalidad. El accidente ocurrió mientras grababa un informe sobre la guerra entre Irán e Israel para Border Periodismo, su canal de YouTube ubicado al lado de su casa.

    La periodista explicó cómo se produjo el accidente. “Cuando volví a Border, tenía frío, y ahí tengo una chimenea a la que hay que ponerle etanol. Son de esas chimeneas modernas que le ponés etanol y aparece un fueguito de fondo, como algo muy cool y canchero. Pero me terminé prendiendo fuego: me agarró una llamarada en el cuerpo…, relató. 

    Este suceso, que la llevó a la terapia intensiva, ha sido calificado como un milagro, ya que salvó su vida.

    EL SOL.-

  • Nuevo aumento para los bancarios: a cuánto llegará el salario básico

    Nuevo aumento para los bancarios: a cuánto llegará el salario básico

    Los bancarios anunciaron que acordaron un nuevo aumento salarial con las cámaras empresariales del sector, alcanzando una suba del 13,3% durante los primeros cinco meses del año.

    La actualización paritaria establece un alza del 1,5% sobre los sueldos de mayo, en línea con la inflación. El ajuste se aplicará sobre todas las remuneraciones mensuales brutas, normales, habituales y totales, remunerativas y no remunerativas, incluyendo los adicionales convencionales y no convencionales.

    Con el nuevo aumento, el sueldo básico del sector quedará por encima de $1.850.000, compuesto por el salario inicial que se ubica en $1.779.351,32 sumando a la participación de ganancias que equivale a $80.365,30.

    La suba también impactará en el bono por el Día del Bancario, un beneficio adicional que los empleados del sector reciben todos los años en noviembre. Con el ajuste, el monto llega a $1.586.230,15 en su categoría inicial, sujeto a futuros incrementos salariales.

    Desde la Asociación Bancaria remarcaron en un comunicado que “de esta manera, una vez más, garantizamos que los trabajadores bancarios continúen salvaguardando el poder adquisitivo de los salarios”.

    El acuerdo del gremio con Abaprra, Adeba, ABA y el Banco Central, establece que el retroactivo deberá ser abonado con los salarios de junio. El mismo mecanismo de ajuste salarial también se aplicará en la paritaria de este mes.

    EL SOL.-