Etiqueta: diputados

  • Gobernadores desafían a la Casa Rosada y presionan en el Congreso por fondos para las provincias

    Gobernadores desafían a la Casa Rosada y presionan en el Congreso por fondos para las provincias

    La reciente aprobación de dos proyectos en el Senado que benefician a las provincias reactivó la tensión política en el Congreso. Ambas iniciativas —una que propone la distribución diaria y automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y otra que modifica el reparto del impuesto a los combustibles— fueron avaladas por una mayoría transversal y ahora aguardan tratamiento en la Cámara de Diputados.

    El oficialismo, que no logró bloquear el avance en la Cámara Alta, se prepara para dar batalla en Diputados, donde tiene una correlación de fuerzas más favorable. Pero la oposición analiza forzar una sesión especial el 30 de julio para tratar estos y otros temas sensibles para el Ejecutivo.

    Las dos propuestas legislativas que hoy están en la mira del Gobierno podrían redefinir la forma en que la Nación transfiere recursos a las provincias. La primera busca garantizar que los ATN lleguen en forma diaria y automática, sin discrecionalidad política. La segunda, en tanto, elimina fideicomisos y propone que el impuesto a los combustibles se distribuya conforme a la ley de Coparticipación Federal.

    Ambos proyectos fueron aprobados con 56 votos a favor y solo uno en contra. Los senadores oficialistas se retiraron antes de la votación, y algunos legisladores de provincias clave estuvieron ausentes. Ahora, todo se juega en Diputados, donde el margen de error es mínimo y las negociaciones serán determinantes.

    El Gobierno gana tiempo y retrasa los vetos

    En paralelo, el Poder Ejecutivo dilata los vetos a otras leyes aprobadas por el Congreso, como el aumento a los jubilados, la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad. Si bien el Presidente ratificó que no promulgará ninguna norma que comprometa el superávit, el Gobierno aprovecha el plazo legal para ganar tiempo y tejer acuerdos en la Cámara Baja.

    La apuesta es clara: asegurar los 86 votos necesarios para sostener los vetos. La oposición, por su parte, necesita reunir 172, una meta compleja en un escenario fragmentado. Las negociaciones incluyen no solo votos afirmativos, sino también ausencias y abstenciones calculadas.

    Indefiniciones que preocupan

    Uno de los focos de incertidumbre para el oficialismo es el comportamiento del PRO, dividido entre sectores que respaldan al Gobierno y otros que responden a Mauricio Macri. En votaciones anteriores, el bloque mostró fisuras que podrían repetirse en los debates que vienen.

    La falta de cohesión interna también alcanza a La Libertad Avanza, donde conviven distintas líneas de conducción. Mientras algunos espacios buscan sostener una postura intransigente, otros ya iniciaron contactos informales con referentes provinciales para contener el avance opositor.

    Diputados bajo la lupa

    En Diputados, la comisión de Presupuesto sigue sin tratar los proyectos aprobados por el Senado. Su presidente, José Luis Espert, aún no habilitó el debate, pero la oposición podría forzarlo mediante un emplazamiento. Además, planean incluir en la sesión del 30 de julio el financiamiento a universidades y la emergencia del Hospital Garrahan, otras dos iniciativas que incomodan al Ejecutivo.

    El giro de los textos desde el Senado también está en duda. La vicepresidenta Victoria Villarruel no los ha remitido aún, y desde el oficialismo se cuestiona la legalidad de la sesión en la que se aprobaron, lo que suma un nuevo capítulo al conflicto institucional.

    Un posible escenario de negociación informal

    Con las elecciones legislativas de octubre en el horizonte, el Gobierno explora vías menos confrontativas para contener la presión de las provincias, sin ceder en su plan de ajuste fiscal.

    Aunque no está previsto un encuentro formal entre Nación y provincias, crecen las versiones sobre posibles diálogos en la Exposición Rural que comienza esta semana. Allí fueron invitados todos los gobernadores y podría darse un acercamiento fuera del radar mediático.

    EL SOL.-

  • El Gobierno ratificó el veto al aumento a los jubilados y tildó a los diputados de irresponsables

    El Gobierno ratificó el veto al aumento a los jubilados y tildó a los diputados de irresponsables

    El jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, cuestionó duramente la media sanción al proyecto de ley que busca actualizar las jubilaciones, aprobado este miércoles en la Cámara de Diputados, y aseguró que el Gobierno no permitirá que se rompa el equilibrio fiscal alcanzado en los primeros meses de gestión de Javier Milei.

    En declaraciones a radio Mitre, Francos calificó la medida como “de una irresponsabilidad política muy grande”, y puso en duda las intenciones de los legisladores que impulsaron el proyecto. “Entiendo que los diputados tengan dos objetivos: uno, expresar una especie de sensibilidad hacia un sector que hoy está en una mala situación —que viene de años, más allá de que se ha mejorado—. Pero me gustaría repasar algunos números para tener en cuenta”, señaló.

    El funcionario explicó que de las 5.754.000 jubilaciones que hoy paga el Estado, solo 1.800.000 corresponden a personas que aportaron regularmente a lo largo de su vida laboral. “El doble accedió a través de las moratorias impulsadas por el kirchnerismo, apuntó, sugiriendo que el sistema previsional argentino está desbalanceado y requiere reformas de fondo más que soluciones de corto plazo.

    En línea con lo que expresó el presidente Milei, Francos ratificó que el Poder Ejecutivo vetará la ley si también obtiene el visto bueno en el Senado. “El Gobierno no va a permitir que rompan el equilibrio fiscal”, subrayó, dejando en claro que la prioridad del oficialismo sigue siendo mantener el superávit como base para estabilizar la economía.

    Consultado por las críticas que califican a la administración libertaria como “cruel” ante la negativa de mejorar el poder adquisitivo de los jubilados, Francos respondió con dureza: “Crueles son los que llevaron al país a esta situación, no quienes intentan remediarla. Que digan de dónde sacamos los fondos”, desafió.

    En ese sentido, el jefe de Gabinete defendió la estrategia económica del Gobierno y pidió tiempo para que la economía se acomode. Según sostuvo, la solución no pasa por seguir emitiendo ni ampliando el gasto, sino por “seguir reduciendo costos del Estado, seguir bajando impuestos, generar mayor actividad económica y formalizar el trabajo.

    “Hoy tenemos la misma cantidad de trabajadores formales que informales, la misma cantidad de gente que aporta que la que no aporta”, enfatizó Francos, al explicar por qué considera inviable sostener el nivel actual de jubilaciones sin cambios estructurales.

    Mientras tanto, el proyecto de aumento a los haberes jubilatorios avanza hacia el Senado, donde se anticipa una fuerte discusión. El Gobierno, por su parte, ya dejó clara su postura: si la ley es aprobada, será vetada. La pulseada entre el Ejecutivo y el Congreso continúa, con los jubilados en el centro del debate.

    EL SOL.-

  • Apatía de domingo por la mañana: sólo votó el 20% del padrón de la provincia

    Apatía de domingo por la mañana: sólo votó el 20% del padrón de la provincia

    La apatía prevista para el acto eleccionario de este 11 de mayo, se traduce en las estadísticas. Por lo menos hasta el mediodía del domingo. Según datos brindados a NORTE por el Tribunal Electoral, solamente el 20% de los ciudadanos habilitados para sufragar lo hicieron hasta las 12,15 horas.

    Al desinterés ciudadano, también se suman las lluvias de los últimos días. En algunos lugares de El Impenetrable chaqueño o del centro provincial –con epicentro en Quitilipi- todavía queda gente evacuada y caminos intransitables. Así, desde el Tribunal Electoral no se animaron a estimar un porcentaje final de votantes luego de las 18 horas, pero sí se espera que sea más bajo que en otras oportunidades.

    DIARIO NORTE.-