Etiqueta: INV

  • Motosierra: el Gobierno disolvió y fusionó 21 organismos públicos

    Motosierra: el Gobierno disolvió y fusionó 21 organismos públicos

    El Gobierno nacional hizo oficial este martes la disolución, transformación y fusión de 21 organismos públicos de distintas áreas, en el marco del proceso para reducir la estructura estatal y el gasto público.

    La decisión, publicada en el Boletín Oficial N° 35.702, afecta a dependencias vinculadas a salud, transporte, agroindustria, industria y seguridad vial, entre otras.

    Las competencias esenciales de los entes eliminados serán reasignadas a los ministerios y secretarías correspondientes, y el personal conservará sus cargos hasta que se dicten las nuevas estructuras.

    Organismos disueltos

    Entre los organismos disueltos se encuentran la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), la Dirección Nacional de Vialidad, el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional, el fideicomiso FONDEP, las Delegaciones Sanitarias Federales del Ministerio de Salud, la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI), el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y la Comisión Nacional de Semillas, entre otros.

    En algunos casos, como el del Instituto Nacional de Medicina Tropical, se justificó la eliminación por superposición de funciones y falta de resultados concretos.

    Transformaciones y fusiones

    Otros organismos fueron transformados en unidades organizativas dependientes de ministerios, como el Instituto Nacional del Cáncer, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).

    La CNRT se transformó en la nueva Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte, y la Junta de Seguridad en el Transporte se reconvirtió en la Agencia de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación, con competencias limitadas a la investigación aeronáutica.

    También se dispuso la creación de la Administración Nacional de Establecimientos de Salud (ANES), que centralizará la gestión de los hospitales nacionales Posadas, Sommer, Carrillo, el INAREPS y el hospital de salud mental Bonaparte, con el objetivo de optimizar recursos y fortalecer capacidades asistenciales.

    Criterios y reasignaciones

    Según los considerandos, las medidas se tomaron tras un diagnóstico que detectó un incremento desproporcionado de estructuras y personal en los organismos descentralizados, que pasaron de 35.481 agentes en 2010 a 88.095 en 2024.

    En algunos casos se identificaron irregularidades administrativas, falta de control interno o duplicación de funciones.

    Las funciones esenciales y las plantillas de personal serán absorbidas por el Ministerio de Economía, el Ministerio de Salud, la ANMAT o las secretarías de Agricultura, Industria y Transporte, según cada caso.

    Además, los bienes inmuebles y vehículos sin uso serán transferidos a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) para su reasignación o venta, y las sumas líquidas disponibles pasarán al Tesoro Nacional.

    El Ejecutivo instruyó a los ministerios a elevar en las próximas semanas las propuestas para adecuar las estructuras organizativas que asuman las competencias reasignadas y garantizar la continuidad de los servicios públicos.

    EL SOL.-

  • Uno por uno, los decretos de la motosierra, que eliminan organismos públicos

    Uno por uno, los decretos de la motosierra, que eliminan organismos públicos

    El Gobierno nacional hizo oficial este martes la disolución, transformación y fusión de 21 organismos públicos de distintas áreas, en el marco del proceso para reducir la estructura estatal y el gasto público.

    Agencia de Seguridad Vial, CNRT y Agencia de Control de Concesiones

    Cannabis Medicinal, Agricultura campesina, comisión de semillas, INV, INTI e INTA

    Fondo de Infraestructura Regional

    Enfermedades Cardiovasculares, Cáncer, ANES

    Instituto de Medicina Tropical

    EL SOL.-

  • Importación de vinos: la medida del INV para “agilizar el comercio internacional”

    Importación de vinos: la medida del INV para “agilizar el comercio internacional”

    El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) oficializó este viernes una serie de normativas orientadas a modernizar, desburocratizar y alinear el comercio vitivinícola argentino con los estándares internacionales. La más destacada es la Resolución 20/2025, publicada en el Boletín Oficial, que introduce cambios clave en el proceso de importación de vinos y productos vitivinícolas.

    El nuevo esquema simplifica los trámites para importadores, elimina exigencias redundantes y agiliza los procedimientos administrativos, todo ello sin renunciar a los controles de calidad e inocuidad que establece la Ley Nº 14.878. La medida busca adecuar los procesos a la dinámica actual del comercio internacional y responde a los principios de eficiencia estatal promovidos por el Gobierno nacional.

    Uno de los puntos más relevantes de la resolución es la eliminación del requisito obligatorio de certificados analíticos para productos procedentes de países que ya tienen acuerdos técnicos con Argentina, en el marco del Grupo Mundial de Comercio del Vino (GMCV) y la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV). Solo se exigirá dicha documentación en casos donde esté en juego la salud o seguridad del consumidor.

    En términos prácticos, los vinos fraccionados que ingresen al país desde naciones con acuerdos bilaterales podrán ser habilitados mediante una declaración jurada electrónica de importación, sin necesidad de incluir análisis de laboratorio del país de origen. Para los productos a granel, sí se requerirá un certificado que detalle, entre otras cosas, las variedades de uva utilizadas en su elaboración.

    La trazabilidad y el etiquetado también fueron abordados. Todos los productos importados deberán cumplir con los requisitos vigentes para los vinos nacionales, sumando la inclusión de la razón social del importador, número de lote y domicilio, pero sin obligación de mostrar el número de análisis de libre circulación o del país de origen en la etiqueta.

    La resolución también incluye la posibilidad de que el importador solicite la toma de una muestra de control por parte del INV, en caso de no contar con certificaciones de origen. Esto permite validar la aptitud del producto sin frenar los tiempos de importación, lo que representa una mejora significativa en los procesos logísticos del sector.

    Normativas complementarias

    La medida se complementa con otras normativas recientes del INV, como la Resolución 17/2025, que reconoce como válidas las certificaciones nacionales e internacionales de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), y las Resoluciones 18 y 19/2025, orientadas a simplificar la trazabilidad del alcohol etílico destinado a biocombustibles.

    Estas acciones consolidan un enfoque estatal que integra competitividad, calidad y apertura comercial, facilitando el ingreso de productos al país y favoreciendo la inversión extranjera. Además, se inscriben dentro del marco de facultades conferidas al INV por las Leyes N° 14.878 y N° 24.566, que regulan el comercio e industria del vino y del alcohol etílico.

    La Resolución 20/2025, firmada por Carlos Raúl Tizio Mayer, presidente del INV, deroga varias normas anteriores, unificando criterios y adaptando la normativa vigente a los nuevos desafíos del comercio internacional.

    EL SOL.-