Autor: admin

  • Operativo sorpresa: desalojaron a los militantes que acampaban frente a Cristina

    Operativo sorpresa: desalojaron a los militantes que acampaban frente a Cristina

    La Policía de la Ciudad de Buenos Aires realizó un operativo sorpresivo este domingo a las 2 de la madrugada para desalojar a los militantes que acampaban en las inmediaciones del departamento de la exvicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, ubicado en la calle San José al 1111, en el barrio porteño de Constitución. 

    No se reprimió a nadie. Se limpió la zona y se fueron”, aseguraron voceros policiales, quienes destacaron que el procedimiento se desarrolló sin incidentes ni represión.

    El operativo incluyó el retiro de carpas, banderas y estructuras instaladas sobre la vía pública. No se reportaron enfrentamientos ni detenciones

    Pasadas las 3 de la mañana, ya no quedaban efectivos en el lugar y la circulación vehicular había sido restablecida. 

    Según las autoridades, el despliegue fue motivado por la necesidad de liberar el espacio público y se realizó de forma sorpresiva para evitar disturbios.

    Este desalojo se produjo en un contexto en el que la expresidenta solicitó al Tribunal Oral Federal 2 cumplir la pena de seis años de prisión impuesta en la causa Vialidad bajo la modalidad de prisión domiciliaria. La presentación fue realizada por su abogado, Carlos Beraldi, quien argumentó que “el contexto de seguridad personal y su rol institucional como exmandataria impiden una detención en una unidad penitenciaria común”.

    El escrito remitido al tribunal destacó el intento de homicidio sufrido por Kirchner en septiembre de 2022 como principal antecedente para requerir medidas especiales de custodia. Además, la defensa sostuvo que, por su condición de expresidenta y exvicepresidenta, corresponde un régimen de reclusión aislado del resto de la población carcelaria

    La solicitud incluyó, de manera explícita, el pedido de no utilizar tobillera electrónica, bajo el argumento de que la exmandataria cuenta con seguridad oficial permanente durante las 24 horas.

    La dirección propuesta para cumplir la detención es la vivienda ubicada en la calle San José al 1100, en el barrio porteño de Constitución, donde actualmente reside con su hija Florencia Kirchner. 

    El lugar fue inspeccionado por la Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Penal, cuyos peritos concluyeron que “reúne las condiciones necesarias para el cumplimiento del arresto domiciliario”. El informe incluyó un análisis del entorno, la circulación en la zona, la configuración de las viviendas colindantes y otros elementos de interés para la evaluación judicial.

    EL SOL.-

  • Tras el fallo de la Corte, la Justicia sostiene el embargo de bienes a Cristina Kirchner por la causa Hotesur

    Tras el fallo de la Corte, la Justicia sostiene el embargo de bienes a Cristina Kirchner por la causa Hotesur

    La reciente decisión de la Corte Suprema de dejar firme la condena a Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad comienza a mostrar efectos directos en otros expedientes judiciales vinculados a la expresidenta.

    En las últimas horas, el Tribunal Oral Federal que debe juzgarla por lavado de dinero en la causa Hotesur y Los Sauces rechazó un pedido de la defensa para levantar los embargos y devolver bienes valuados en al menos 9.000 millones de pesos.

    El fallo, firmado por los jueces Nicolás Toselli y José Antonio Michilini, con disidencias parciales de la jueza Adriana Palliotti, ratificó que las medidas cautelares seguirán vigentes.

    Entre los bienes embargados se encuentran propiedades en Puerto Madero, El Calafate y Río Gallegos, vehículos, terrenos, hoteles y más de 6 millones de dólares en efectivo. La defensa de Cristina Kirchner, su hijo Máximo y otros acusados había ofrecido inmuebles y fondos para cubrir los embargos, pero la Justicia consideró que la propuesta era insuficiente y que los activos ofrecidos podrían haber sido producto del delito.

    El argumento central de los magistrados fue la necesidad de garantizar el eventual decomiso de los bienes en caso de condena. También se apoyaron en el compromiso internacional de la Argentina en materia de recuperación de activos.

    La Fiscalía y la Unidad de Información Financiera (UIF) respaldaron esta decisión, al advertir que el avance de la causa, tras los fallos de Casación y de la Corte, refuerza la necesidad de mantener las medidas preventivas de cara a un juicio oral aún sin fecha de inicio.

    En disidencia parcial, la jueza Palliotti sostuvo que algunos bienes podrían ser sustituidos si se tratara de montos para cubrir costas o multas, pero coincidió con sus colegas en que las medidas cautelares son necesarias para preservar el patrimonio vinculado a los presuntos delitos.

    Aun así, se autorizó parcialmente la distribución de dividendos a Florencia Kirchner, quien fue sobreseída, pero mantiene bienes bajo embargo desde 2016.

    El fallo también prorrogó por seis meses la supervisión judicial sobre las sociedades Hotesur S.A. y Los Sauces S.A., e impidió cualquier cambio en su composición accionaria.

    La causa, que investiga supuestos negocios de alquiler de inmuebles y hoteles entre las empresas de la familia Kirchner y empresarios contratistas del Estado, sigue pendiente de juicio oral, aunque la presión institucional para su realización aumenta tras el fallo de la Corte en el expediente Vialidad

    EL SOL.-

  • El plan del Gobierno para sumar reservas y empujar el riesgo país a la baja

    El plan del Gobierno para sumar reservas y empujar el riesgo país a la baja

    A dos meses del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y del lanzamiento del régimen de flotación cambiaria con bandas, el Gobierno recalibró su estrategia para intentar engrosar las reservas sin emitir pesos ni forzar al Banco Central a intervenir.

    La maniobra busca mostrar disciplina fiscal y evitar sobresaltos en el año electoral. Sin embargo, el balance sigue arrojando un signo de alerta: la acumulación de divisas avanza con lentitud y pone en tensión los objetivos de baja de inflación y recuperación de la actividad.

    El plan oficial incluye la emisión de bonos del Tesoro en pesos suscribibles en dólares, la ampliación del préstamo Repo y la eventual participación del Tesoro en el mercado cambiario para adquirir divisas.

    Aunque el esquema apunta a sumar reservas sin alterar el tipo de cambio, analistas advierten que el margen de éxito es limitado. “Sin dinámica de acumulación, el riesgo país no baja y no se podrá volver a los mercados voluntarios de deuda”, advirtió Ricardo Delgado, director de la consultora Analytica.

    El economista también apuntó al nuevo protagonismo de los ahorristas minoristas, que ya demandan más de USD 1.000 millones mensuales del mercado oficial.

    Esa presión, sumada al déficit externo estimado en USD 18.000 millones para este año, plantea un desafío mayúsculo para una economía que aún arrastra problemas estructurales de liquidez y desconfianza. “Doña Rosa ya compite por los dólares y eso sale directamente de las reservas del BCRA”, ilustró Delgado.

    Desde el Ministerio de Economía se destaca la posibilidad de que el Tesoro compre divisas con superávit primario como una señal de fortaleza. “Es una forma de mostrar que no hay puja entre organismos del Estado por los dólares”, explicó el asesor financiero Federico Domínguez, quien también celebró la eliminación de los pasivos remunerados del BCRA como medida para ordenar la base monetaria.

    Sin embargo, la mirada técnica no alcanza para despejar las dudas del mercado. Según la consultora Abeceb, el Banco Central no logra engrosar reservas netas, incluso con una fuerte liquidación de exportaciones.

    Esto se debe a que sólo interviene si el tipo de cambio toca el piso de la banda, algo que luce improbable en el corto plazo. Con un dólar oficial rondando los $1.200, el mínimo de intervención quedó fijado en $1.000. En este contexto, el informe describe al país como una “empresa solvente, pero con problemas de liquidez de corto plazo”.

    La falta de reservas también condiciona el financiamiento de la economía real. Una reducción sostenida del riesgo país permitiría renovar deuda externa y liberar crédito interno para pymes y consumidores. Pero sin señales claras de estabilización, el efecto contrario comienza a sentirse.

    Delgado advirtió sobre una incipiente destrucción de empleo formal y caída en la actividad industrial, que se encuentra por debajo del promedio 2016-2023, descontando el efecto pandemia.

    La reciente ampliación del Repo con bancos internacionales, por USD 2.000 millones, fue presentada como un primer paso para recuperar oxígeno financiero. No obstante, los analistas aclaran que ese dinero aún no ingresó y que el impacto real en las reservas dependerá de si los nuevos títulos logran captar divisas frescas del exterior. Si la suscripción proviene del mercado local, el efecto será neutro.

    En medio de estas tensiones, el Gobierno busca mantener el equilibrio sin apelar al “dólar alto” para recomponer competitividad, aunque eso también impone un costo: una economía que empieza a perder tracción, con riesgos latentes de estanflación.

    Con el FMI como actor de fondo, el paquete de medidas parece apuntar tanto a obtener un nuevo desembolso de USD 2.000 millones como a tranquilizar a un mercado que aún exige más que anuncios: resultados concretos.

    Con información de Ámbito.

    EL SOL.-

  • CHACO: Hallaron Sana Y Salva A Una Mujer Paciente De Salud Mental Que Se Había Perdido

    Esta mañana, los agentes de la Comisaría Cuarta Metropolitana recibieron la denuncia por la desaparición de la ciudadana.

    Ella habría llegado en un colectivo de la empresa Río Uruguay porque “habría querido visitar a una amiga de Buenos Aires” y regresó a su casa. Los familiares alertaron a la policía y se dejó sin efecto su búsqueda.

    La ciudadana tendría psicosis bipolar y esquizofrenia por lo que su desaparición preocupó fuertemente a sus familiares. Volvieron esta mañana a su casa en Barranqueras y los agentes de la Cuarta corroboraron dicha información para dejar sin efecto su búsqueda en el sistema.

  • Importación de autos: qué es lo que se sabe de la nueva medida del Gobierno

    Importación de autos: qué es lo que se sabe de la nueva medida del Gobierno

    El Gobierno nacional avanzará con un esquema más flexible para la importación particular de vehículos. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anunció que se eliminará el requisito de homologación para ingresar autos desde el exterior, facilitando tanto la adquisición de unidades nuevas como, más adelante, también de usadas.

    La medida, que será oficializada en los próximos días mediante una resolución, eliminará la exigencia de tramitar la Licencia de Configuración de Modelo (LCM), documento que hasta ahora era indispensable para importar vehículos. “Si en Estados Unidos anda y en Europa lo mismo, vamos a presumir que acá va a funcar también”, justificó el ministro en declaraciones públicas.

    A cambio, el único requisito técnico que se exigirá será la Verificación Técnica Vehicular (VTV), incluso si el modelo importado presenta características atípicas, como el volante a la derecha. “Hacés una suerte de VTV acá y se acabó la historia”, señaló Sturzenegger.

    El Gobierno también evalúa ampliar el régimen a vehículos usados, aunque bajo condiciones aún en estudio. En paralelo, ya se habilitó la importación de unidades especiales para actividades clave como minería y energía, incluyendo camiones utilizados en plataformas petroleras o repuestos usados, que según el ministro podrían reducir hasta un 40% los costos operativos de esas industrias.

    La medida forma parte de una ofensiva más amplia de desregulación del mercado automotor impulsada por la administración de Javier Milei. Desde enero se redujeron impuestos internos que gravaban autos de gama media-alta, se habilitó un cupo de 50.000 unidades de eléctricos e híbridos con arancel cero, y se convocó a fabricantes e importadores para repartir nuevos cupos de importación con beneficios impositivos.

    En la actualidad, para importar un auto es necesario contar con CUIT o CUIL activo, clave fiscal nivel 3, una cuenta bancaria en dólares o medios para pagar al exterior, y cumplir con requisitos específicos según si el vehículo es nuevo o clásico. Con la nueva resolución, gran parte de esas exigencias quedarán simplificadas.

    EL SOL.-

  • DU GRATY: Niño De Dos Años Sufrió Lesiones Tras Ser Pateado Por Un Caballo En El Paseo “El Matadero”




    Constituidos en el nosocomio, los agentes confirmaron la veracidad del hecho tras entrevistarse con el padre del menor, V. M. Á., de 55 años, domiciliado en Pasaje Fraternidad. Según su testimonio, su hijo se encontraba en el sector de recreación del parque “Paseo El Matadero”, lindero a un terreno baldío donde había dos animales equinos. Al acercarse a estos, uno de los animales lo pateó, causándole lesiones en la cabeza.

    La médica de guardia, Dra. Carina Di Paolo, diagnosticó “alteración del sensorio”, le realizó sutura de la herida y dispuso su derivación al Hospital Salvador Mazza de Villa Ángela para estudios de mayor complejidad.

    En el lugar, se procedió al secuestro de dos equinos: una yegua de pelaje bayo, sin marca, propiedad de C. S., de 53 años, del barrio 80 Viviendas; y otra yegua de pelaje moro, también sin marca, perteneciente a R. A., de 32 años, domiciliado sobre Av. Castelli S/N.

    La situación fue informada al fiscal en turno y a la Unidad de Protección Integral para la intervención correspondiente.

  • DU GRATY: Encontraron Muerto A Un Hombre En Su Domicilio




    Al arribar al lugar, los efectivos se entrevistaron con el ciudadano K. E. H. (49), con domicilio en Hipólito Irigoyen, quien manifestó que, al regresar a su hogar, encontró a su padre K. J. R. (75) recostado en posición de cúbito dorsal, sin responder a estímulos y aparentemente sin signos vitales. El denunciante agregó que su progenitor padecía problemas de salud, específicamente diabetes, condición por la cual no recibía tratamiento médico.

    Minutos después, se hizo presente una ambulancia del hospital local, a cargo de la Dra. Karen Del Campo, quien confirmó el fallecimiento, diagnosticando paro cardiorrespiratorio no traumático.

    Por disposición del Fiscal en turno, el cuerpo fue entregado a los familiares para fines póstumos, labrándose acta de constatación en el lugar.

    Fuente: RadioLatina

  • El crédito bancario vuelve a crecer y alcanzó el mayor nivel en siete años

    El crédito bancario vuelve a crecer y alcanzó el mayor nivel en siete años

    La intermediación financiera vuelve a ocupar un rol central en la economía argentina. Tras años de exclusión crediticia, el sistema bancario comenzó a canalizar nuevamente recursos hacia hogares y empresas, impulsado por un cambio estratégico en la política monetaria del Banco Central y por la eliminación de los pasivos remunerados.

    En mayo de 2025, los préstamos al sector privado alcanzaron la mayor proporción respecto de los depósitos privados en siete años.

    Según datos del BCRA, este repunte comenzó tras la eliminación de los pasivos remunerados en julio de 2024, que obligó a los bancos a redireccionar fondos hacia el crédito productivo. Esta medida, junto con la migración de la esterilización monetaria a Letras del Tesoro a tasa fija, permitió reducir una fuente de emisión inflacionaria y reactivar el financiamiento bancario. La relación entre préstamos y depósitos privados se ubicó en 69,7% en mayo, el nivel más alto desde 2018.

    Aunque la proporción aún está por debajo del promedio histórico del 96,2%, la tendencia es clara: en menos de dos años, la brecha se achicó 21 puntos porcentuales. En moneda nacional, el indicador subió de 59% a 80,5% en los últimos doce meses. En dólares, el avance fue más lento, aunque sostenido, con una mejora de cuatro puntos interanuales que deja la relación en 41,3%.

    La expansión del crédito también se refleja en las estadísticas del propio Banco Central. En mayo, los préstamos en pesos al sector privado crecieron $3,7 billones, con un alza real mensual del 2,7% y una suba interanual acumulada de 135% desde enero. El crédito hipotecario, impulsado por los préstamos UVA, subió 13,9% en el mes y más de 269% en el último año. Los préstamos prendarios, personales y con tarjeta también mostraron avances significativos.

    Las expectativas en el sector productivo acompañan este nuevo escenario. Según el INDEC, el 41,4% de las empresas manufactureras prevé un mayor uso del crédito en el trimestre mayo-julio de 2025, frente a solo un 2,9% que espera una reducción. En la construcción, las proyecciones también son favorables, sobre todo entre firmas vinculadas a obra pública.

    EL SOL.-

  • El Gobierno le restó importancia a la movilización por Cristina: “No estamos preocupados”

    El Gobierno le restó importancia a la movilización por Cristina: “No estamos preocupados”

    El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se refirió a la marcha convocada para el próximo miércoles 18 de junio en apoyo a Cristina Fernández de Kirchner, tras la ratificación de su condena en la causa Vialidad.

    El funcionario nacional minimizó el impacto de la protesta al afirmar que el Gobierno “no está preocupado”, aunque confirmó que se están tomando medidas de seguridad específicas, como la suspensión de un viaje oficial de la ministra Patricia Bullrich.

    “Ella genera este estado de ánimo. Pero ninguna manifestación popular puede torcer una decisión judicial”, dijo Francos en declaraciones radiales. En ese sentido, remarcó que el Ejecutivo “va a manejar la situación de forma adecuada” y que el oficialismo no teme a las expresiones callejeras convocadas por el kirchnerismo.

    Francos también se pronunció sobre la situación judicial de la expresidenta y planteó que “deberían otorgarle el beneficio de la prisión domiciliaria”, al considerar que corresponde “por su edad, por haber sido jefa de Estado y por cuestiones de seguridad”.

    Cristina Kirchner fue condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, sentencia que quedó firme tras el fallo de la Corte Suprema.

    Respecto a las expresiones de la exmandataria, quien sostuvo que el “Partido Judicial le pone cepo al voto popular”, Francos fue tajante: “Cristina Kirchner no está proscripta por decisión política, sino porque fue condenada por hechos de corrupción. En el país hay Estado de derecho”, sostuvo.

    Finalmente, el jefe de Gabinete cruzó al kirchnerismo con una definición política: “Queremos competir contra el populismo y contra quien se oponga a la libertad. A las ideologías las derrotamos en las elecciones y estamos dispuestos a confrontar permanentemente”.

    EL SOL.-

  • MEIRIÑO: “GRACIAS A LAS OBRAS EN LA AV. 9 DE JULIO, LOS RESISTENCIANOS PUEDEN CIRCULAR CON NORMALIDAD PESE A LAS INTENSAS LLUVIAS”

    MEIRIÑO: “GRACIAS A LAS OBRAS EN LA AV. 9 DE JULIO, LOS RESISTENCIANOS PUEDEN CIRCULAR CON NORMALIDAD PESE A LAS INTENSAS LLUVIAS”

    Pese a las intensas lluvias que azotaron la ciudad de Resistencia durante la madrugada y la jornada de este sábado, “gracias a las obras fundamentales que impulsa el Gobierno provincial, hoy es posible circular por zonas que antes quedaban completamente anegadas”- afirmó la funcionaria provincial.

    La secretaria general de la Gobernación, Carolina Meiriño, indicó: “Es de destacar que, en un día como hoy, donde han caído desde la madrugada hasta pasado el mediodía abundantes lluvias, la Avenida 9 de Julio se puede transitar sin inconvenientes”.
    En ese contexto, Meiriño recordó las dificultades que existían en el pasado a la hora de querer transitar por arterias claves de la capital chaqueña. “Antes era imposible poder circular por la 9 de Julio. Hoy la circulación del agua fue impecable, lo que permitió el constante tránsito y accesibilidad en toda la arteria”.
    Por esa línea, remarcó: “Esto es posible gracias a la gran obra emblemática que estamos finalizando en la Avenida 9 de Julio. Además, es importante destacar los trabajos de limpieza en las lagunas, junto a Vialidad Provincial, con su administrador Omar Canela, en la zona de Avenida Lombardi que es un trabajo que no se hacía hace más de 8 años. Todas estas cuestiones permiten que los resistencianos puedan circular libremente y ante cualquier circunstancia climática”. 
    De esa manera, Meiriño también resaltó la obra finalizada en la Avenida 25 de Mayo. “La zona de la avenida y Echeverría, era una que los resistencianos encontrábamos anegada, era una gran queja de los vecinos y con la obra que se finalizó permite el correcto escurrimiento. “Estas son las obras que dignifican y facilitan la vida de todos los resistencianos y para  todos los chaqueños”-concluyó.