Las tareas investigativas permitieron establecer que los autores se movilizaban en un automóvil Volkswagen rojo y cruzando el Puente General Belgrano hacia la ciudad de Corrientes. Consultada la base de datos de la DNRPA, se confirmó que el vehículo pertenece a dos personas oriundas de la provincia vecina.
Con estos datos, la policía solicitó colaboración a la Dirección de Trata de Personas, Búsqueda y Captura de Corrientes, quienes lograron identificar los domicilios de ambos sospechosos. A través de exhorto judicial, el pasado 6 de junio, se autorizó el allanamiento de un inmueble ubicado camino a La Tosquera, en Corrientes, colaboraron el Grupo de Irrupción local.
Durante el operativo se logró el secuestro del vehículo Volkswagen Gol Trend, un revólver calibre .22, ocho cartuchos del mismo calibre y la aprehensión de un hombre de 49 años
La investigación continuó y este 3 de julio, cerca de las 23:00, personal policial logró ubicar y detener al segundo implicado en el hecho, en Av. Presidente Nicolás Avellaneda y Dr. W. Domínguez, también en Corrientes, luego de un intenso intercambio de información con sus pares correntinos.
Actualmente, se tramita la extradición del detenido a la ciudad de Resistencia, donde enfrentará cargos por robo agravado. Las autoridades consideran que el caso está prácticamente esclarecido, aunque continúan las diligencias para determinar si existen más implicados o cómplices.
El presidente Javier Milei justificó hoy sus recientes denuncias penales contra un grupo de periodistas a los que acusó por “injurias” y lamentó que “operadores mediáticos al servicio de los peores intereses pretenden victimizarse tergiversando la razón por la que fueron demandados”.
En un mensaje en su cuenta de X, el mandatario sostuvo que “si un periodista confiesa en un programa de streaming (por más pedorro que sea) que tiene intención de espiar al Presidente de la Nación estamos frente a un escándalo nacional que nada tiene que ver con la libertad de expresión ni con el ejercicio del periodismo”.
“Por oposición, si yo dijera que voy a espiar la vida privada de un periodista, tendríamos a la totalidad de la caterva de imbéciles de este país que lloran por las formas fingiendo indignación y hablando de violentar la democracia”, prosiguió.
Milei remarcó que los trabajadores de prensa “tienen que entender que no son especiales” y que “no viven en una torre de marfil”, ni tienen “prerrogativas de sangre por autopercibirse periodistas”.
“Les caben las generales de la ley como a cualquier ciudadano de a pie. El espionaje es un delito y el que las hace las paga”, justificó.
Y lamentó haber visto en las redes “que algunos supuestos periodistas (que en realidad son operadores mediáticos al servicio de los peores intereses) pretenden victimizarse tergiversando la razón por la que fueron demandados”.
Esta semana, el Presidente presentó ante la Justicia denuncias contra Jorge Rial, Fabián Doman, Mauro Federico y Nicolás Lantos, a quienes acusó por “injurias”, un día después de que hubiera hecho lo propio contra Julia Mengolini.
Una de esas denuncias engloba a los tres primeros periodistas, quienes trabajan en el canal de streaming Carnaval, y recayó en el Juzgado Criminal y Correccional Federal número 10. La otra, contra Lantos, quien escribe en el portal El Destape, será tramitada el Juzgado número 9 y, en este caso, además del delito de “injurias”, incluye los de “calumnias” y “falsa imputación”.
Dos meses antes, el jefe de Estado también había denunciado a los periodistas Carlos Pagni, Ari Lijalad y Viviana Canosa.
Con la presencia de un testigo hábil, se procedió a la apertura de la bolsa, encontrando en su interior 19 envoltorios. Las pruebas de campo realizadas arrojaron resultado positivo para cocaína, con un peso total de 3,7 gramos.
La Fiscalía Antidrogas N° 1 dispuso el secuestro del estupefaciente y se iniciaron actuaciones judiciales por presunta infracción a la Ley Nacional N° 23.737 de estupefacientes.
Ante esta situación, personal de la Comisaría Segunda Metropolitana, procedió al traslado del detenido a otra unidad policial.
Las autoridades continúan con las diligencias de rigor para esclarecer cómo fue ingresada la droga al establecimiento y determinar posibles responsabilidades.
En una jornada atípica por el feriado en Estados Unidos, el dólar oficial volvió a subir este viernes y marcó su mayor incremento semanal desde fines de mayo. La divisa mayorista trepó $6 y alcanzó los $1.237, un nuevo récord nominal desde la implementación de las bandas de flotación. En la semana acumula una suba de $48, lo que representa un avance del 4,04%.
La cotización en el Banco Nación también acompañó el alza y se ubicó en $1.260 para la venta, tras sumar otros $15 en el día. En paralelo, los mercados financieros mostraron señales de tensión: el dólar MEP llegó a $1.245,76 y el contado con liquidación (CCL) a $1.250,88, aunque este último se trata de un valor referencial por la inactividad en los mercados estadounidenses.
El mercado de futuros del dólar también registró subas en casi todos sus contratos. Para diciembre, los operadores ya proyectan una cotización de $1.425, lo que contrasta con los $1.229 previstos por el Gobierno en el anticipo del Presupuesto 2026. Este desfasaje evidencia una brecha significativa entre las expectativas del mercado y las proyecciones oficiales.
El repunte del dólar se produce en un contexto de mayor demanda de divisas con el inicio del segundo semestre. El reciente informe del banco J.P. Morgan, que recomendó desarmar posiciones de carry trade, potenció las presiones sobre el tipo de cambio. No obstante, el comportamiento resulta llamativo, ya que el sector agroexportador debería estar liquidando un importante volumen de divisas correspondiente a las DJVE ingresadas antes del fin de la baja temporal de retenciones.
El gobernador Leandro Zdero constató hoy el avance de las obras que forman parte del Plan de Urbanización y mejora de los accesos, en toda la provincia. Para ello, indicó que se trabaja en conjunto y de manera planificada con los intendentes. “Estamos haciendo esfuerzos compartidos”, aseguró, y anticipó que mañana se inaugurarán obras similares en Machagai y después en General San Martín, en tanto se realizan tareas en Basail, Resistencia, Fontana y Puerto Tirol.
Este viernes en Quitilipi, su ciudad natal, el primer mandatario provincial supervisó trabajos de repavimentación y bacheo. Se trata de cuadras de repavimentación de la avenida San Martín y de bacheo por la calle Brown. Estos trabajos permitirán conectar las dos arterias con la ruta 16. “Es parte de una planificación para mejorar la transitabilidad y acceso a las localidades”, sostuvo el gobernador. Zdero, que estuvo acompañado del administrador de la Dirección de Vialidad Provincial (DVP) Omar Canela y del intendente de Quitilipi Ariel Lovey, explicó que el trabajo es parte del Plan de Urbanización y mejoras de los accesos en toda la provincia. “El objetivo es dar jerarquía al acceso de cada ciudad pero también calidad de vida, accesibilidad y mejorar el perfil urbano”, explicó.
Por su parte, el administrador de Vialidad Provincial, Omar Canela, destacó que los trabajos realizados en Quitilipi permitirán mejorar la transitabilidad y prolongar la vida útil del pavimento. Además, remarcó que se colabora con el municipio en diferentes tareas viales como el enripiado y el desagües de las calles. Por último, el intendente de Quitilipi, Ariel Lovey agradeció la presencia del gobernador en la ciudad y la decisión política de realizar trabajos viales para poder transformar la ciudad. “Es una demanda que tenemos hace mucho por lo que para nosotros es una obra muy importante y que tendrá un gran impacto en la calidad de vida de los vecinos”, expresó.
Personal de Gendarmería Nacional de la Sección Seguridad Vial “Villa Ángela” dependientes del Escuadrón 1 “Roque Sáenz Peña”, mientras se encontraban desplegados en la Base de Patrulla Fija “Santa Sylvina”, controlaron un transporte público de pasajeros proveniente de Pampa del Indio (Chaco) que se dirigía hacia Rosario (Santa Fe).
Al momento de la requisa, los uniformados hallaron en las últimas butacas del ómnibus jaulas cubiertas por manteles, en el interior ocultaban ilegalmente 19 aves silvestres: diez Reinas Mora (Cyanocompsa Brissonii), cuatro cardenales (Paroaria Coronata) y cinco Jilgueros (Cardueles).
Inmediatamente, personal de la Fuerza, tomó contacto telefónico con el Coordinador General de Fiscalización Ambiental de Chaco, quien dispuso resguardar los animales y posterior liberación a su hábitat natural.
Luego de una semana agitada en el Congreso, donde se aceleró el tratamiento de proyectos que el Gobierno considera críticos para su plan económico, la Casa Rosada proyecta convocar a los gobernadores para intentar recomponer el vínculo político. La intención, según trascendió, es avanzar con una reunión presencial con un grupo reducido de mandatarios luego del 9 de julio, aunque todavía no hay una fecha definida.
El malestar en el Gobierno creció tras el aval que algunos legisladores de fuerzas provinciales o cercanas al oficialismo dieron para avanzar con iniciativas que inquietan a Javier Milei. En Diputados, se trató la emergencia pediátrica en el Hospital Garrahan, mientras que en el Senado la Comisión de Presupuesto dictaminó favorablemente sobre el proyecto que mejora las jubilaciones y la moratoria previsional. También se avanzó con otras propuestas de impacto fiscal, como la emergencia en discapacidad, el reparto automático de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y cambios en la asignación del impuesto a los combustibles.
Aunque en Balcarce 50 evitan culpar directamente a los gobernadores por las decisiones de sus legisladores, reconocen que las diferencias son cada vez más visibles. Con la premisa de acercar a las partes nuevamente, la consigna -por el momento- es bajar el tono del conflicto y evitar un enfrentamiento abierto, especialmente en momentos en que el oficialismo necesita apoyo parlamentario para sostener su política fiscal y los eventuales vetos presidenciales.
El encuentro que proyecta la Jefatura de Gabinete a cargo de Guillermo Francos repetiría el esquema de la última reunión con mandatarios en Casa Rosada, a la que asistieron Raúl Jalil (Catamarca), Ignacio Torres (Chubut), Sergio Ziliotto (La Pampa), Claudio Vidal (Santa Cruz) y la vicegobernadora de Córdoba, Myrian Prunotto. En aquella oportunidad, no hubo avances concretos y los gobernadores dejaron en claro su disconformidad con la falta de respuestassobre la coparticipación, la caída de la recaudación y la necesidad de revisar el esquema fiscal.
En paralelo, las provincias no se quedan quietas y muestran su propio músculo político. Reuniones periódicas en el ámbito del Centro Federal de Inversiones (CFI) y pronunciamientos públicos cada vez más críticos, forman parte de la carta impulsada desde el interior. En ese contexto, la estrategia del Gobierno nacional parece ser la de recuperar canales de diálogo, aunque sin mostrar señales de apuro.
Mientras tanto, en el Congreso se acumulan los proyectos que tensan la relación con el oficialismo. El avance en comisiones y la posibilidad de sesiones especiales en el Senado son vistos con preocupación por el Ejecutivo, que teme que iniciativas con alto costo fiscal avancen pese a sus advertencias. El Ejecutivo ha reiterado que, de prosperar esas leyes, el Presidente utilizará la herramienta del veto. Pero la viabilidad de esos vetos dependerá, en última instancia, de los votos de los gobernadores. Y con la pelota en su poder, estos avanzan en modificaciones sustanciales que beneficien a sus distritos.
En el Senado, el panorama se presenta aún más complejo que en Diputados. La oposición es más fuerte numéricamente y la relación con la vicepresidenta y presidenta de la Cámara alta, Victoria Villarruel, está atravesada por diferencias internas con el oficialismo. La posibilidad de que se convoque a una nueva sesión para tratar los ATN y otras propuestas similares mantiene en alerta a La Libertad Avanza.
Así las cosas, la apuesta del Gobierno central ahora es que una nueva instancia de diálogo con los gobernadores logre al menos contener las tensiones y evitar que las provincias se conviertan en un frente de conflicto abierto -uno más- en un escenario ya desafiante para el oficialismo nacional.
La empresa Sameep continúa ejecutando maniobras en la Cisterna Central y Cisterna Norte con el objetivo de instalar los nuevos equipos en el sistema de bombeo, respondiendo de esta manera a una demanda histórica. Si bien la ejecución de los trabajos pueden generar baja presión de agua potable en el microcentro, macrocentro y los barrios de zona norte de Resistencia (Villa Fabiana, Villa Camila, Monte Alto, San Jorge, Caraguatá, Judiciales, etc.), redundará en una mejor calidad del servicio.
Agentes de la Gerencia de Electromecánica y del Departamento de Electromecánica de Agua trabajan en el lugar con el objetivo de instalar los nuevos equipos y así optimizar el servicio en las zonas que hoy tienen baja presión de agua potable. Los nuevos equipos de bombeo que se están instalando, fueron adquiridos y significaron una inversión superior a los 510 millones de pesos para la empresa, gestionada por el gobernador de la provincia, Leandro Zdero, los Ministerios de Infraestructura, Obras y Servicios Públicos; de Hacienda y Finanzas y el actual Directorio del organismo. El gerente general de la empresa estatal, Ing. Edgardo Altamirano subrayó que “es la primera vez que se compran equipamientos de esta magnitud, que serán de vital importancia para el abastecimiento de agua potable tanto en la parte céntrica como en la zona norte de Resistencia”. “Siguiendo los lineamientos del Directorio de Sameep, encabezado por el presidente, Nicolás Diez y con el objetivo de mejorar el servicio de agua potable, se están instalando los equipos con el objetivo de optimizar el servicio”, agregó el gerente general. Por su parte, el gerente de Electromecánica, Ing. Mario Moreira señaló que “las nuevas bombas, que tienen una capacidad superior de 1.000 m3/h, abastecerán y reforzarán toda la zona de influencia en cuanto a la distribución de agua potable”.
El conductor del camión salió ileso, pero el motociclista sufrió heridas y fue llevado en ambulancia al hospital. Tiene raspaduras en la cara, un golpe en el pulmón y una fractura, por lo que lo derivaron a otro hospital.
El gobierno de Javier Milei decidió suspender este año el tradicional desfile militar por el Día de la Independencia que debería realizarse el próximo miércoles 9 de julio, confirmaron fuentes del Ministerio de Defensa a Noticias Argentinas.
Según trascendió, la decisión se adoptó con la idea de ahorrar el gasto de fondos públicos que obliga un evento con ese despliegue, aunque no deja de sorprender ya que el año pasado la gestión libertaria realizó el desfile, destacando su importancia y recuperándolo luego de que no se llevara a cabo durante la administración anterior de Alberto Fernández.
Aquel desfile es recordado también por haber registrado la última imagen de Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruel posando juntos y sonrientes, mientras se encontraban subidos a un tanque militar.
Poco después de aquel evento, la relación entre ambos continuó escalando en tensión hasta seguir caminos separados y prácticamente sin retorno, por lo que desde allí sólo compartieron muy pocos actos públicos en los que entre ellos primó la distancia y la frialdad.
El desfile del 9 de julio de 2024 se realizó con toda la parafernalia militar, sobre un tramo específico de avenida del Del Libertador en el barrio porteño de Palermo, donde se presentaron más de 6.000 efectivos del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea Argentina, junto a más de 2.000 veteranos de la Guerra de Malvinas.
Pero este año prevaleció la “motosierra” y Presidencia de la Nación y el Ministerio de Defensa, encargados de organizar en conjunto el desfile militar, resolvieron no realizarlo.
El del año pasado implicó un costo de más de 720 millones de pesos (720.000 dólares al tipo de cambio oficial de aquel momento) y, si se actualiza por inflación, su realización de este año demandaría casi 1.000 millones de pesos.
El desfile militar del 9 de Julio fue una tradición durante décadas, hasta que se dejó de llevar a cabo con la llegada de Néstor Kirchner a la Presidencia. Durante las dos gestiones posteriores de Cristina Kirchner tampoco se realizaron y se retomaron cuando Mauricio Macri asumió la Primera Magistratura.